COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
La reforma constitucional que se tramita por vía rápida para crear 16 circunscripciones especiales de paz, tendrá mañana en la plenaria del Senado su prueba de fuego, cuando se vote el articulado, el cual quedó aplazado desde la legislatura pasada.
La enmienda constitucional solo fue aprobada en su informe de ponencia, esto luego de tres sesiones que se dedicaron a discutirla, pero ante la falta de consenso y también a que no se tenían los votos necesarios, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, y el ponente, Roy Barreras senador del Partido de La U, pidieron votar de forma positiva el primero de los varios pasos que legislativamente se deben cumplir.
Barreras aseguró que ya se tienen definidos algunos cambios que fueron presentados por los diferentes partidos, en especial por Cambio Radical, desde donde se formularon varias propuestas.
Se ratificará por ejemplo que si las condiciones de seguridad no son adecuadas en estas zonas electorales especiales, el presidente, Juan Manuel Santos, estará en capacidad de aplazar la realización de las mismas. Igualmente, se incluirá en la norma que si los electores de esos municipios son presionados por algún miembro de las Farc para participar en la votación o favorecer a algún candidato, perderán los beneficios a los que tuvieron derecho tras desmovilizarse.
La reforma además incluirá un artículo en donde se favorece la participación de la mujer en estas elecciones como candidatas, y se espera suceda lo mismo con las víctimas.
Vía rápida solo hasta agosto
Será tan solo hasta la segunda semana de agosto cuando el nuevo paquete legislativo del Gobierno, para implementar los acuerdos de paz con las Farc, inicie su discusión en el Congreso de la República, esto debido a que los articulados de dos de esas reformas fundamentales aún no se tienen listos.
La ley estatutaria de la Justicia Especial de Paz (JEP), la cual fue mencionada por el presidente, Juan Manuel Santos, como fundamental para esta nueva etapa legislativa, está aun fría.
Lo primero que deberá suceder es que las comisiones primeras de Senado y Cámara sesionen de forma conjunta para aceptar el retiro del proyecto original que llevó el Gobierno en mayo pasado. Esto se podría dar esta semana, pero aún no están citadas las mismas.
La mayor preocupación es que el nuevo texto del proyecto aún no se tiene. La discusión del mismo tan solo comenzó el 20 de julio, y solo hasta esta semana el ministro de Justicia, Enrique Gil; después de escuchar a varios sectores interesados, podrá tener un borrador concreto de la ley.
La misma suerte le pasa a la reforma electoral. La enmienda, que no le gusta a la mayoría de los partidos políticos, apenas tiene en la Comisión Primera de la Cámara a los ponentes, pero estos aún no tienen ponencia por el desinterés que ha generado desde mayo, cuando fue radicada por el entonces ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
El actual ministro de esa cartera, Guillermo Rivera, tuvo el viernes pasado una larga reunión con los ponentes, pero de la misma lo único que quedó claro es que no les gusta y deberá ser ampliamente reformada.
Qué son
Son 16 zonas donde los habitantes podrán votar dos veces: por un representante a la Cámara en las elecciones ordinarias y por un segundo candidato de listas de organizaciones sociales, movimientos significativos de ciudadanos, resguardos indígenas o consejos comunitarios afro para las elecciones del 2018 y del 2022.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015