PUEDEN VOTAR 778 MIL PERSONAS EN CALDAS Y 311 MIL EN MANIZALES
Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
Colombia se alista para votar en su segundo plebiscito de la historia. El domingo próximo 34 millones 899 mil 945 personas le podrán decir Sí o No al Acuerdo firmado en La Habana entre el Gobierno y las Farc.
El país utilizó por primera vez este mecanismo de participación ciudadana en 1957, en el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. La votación alcanzó el 95%, con lo cual se dio inicio al Frente Nacional. Así mismo, confirmó el derecho al voto de la mujer.
El domingo, después de las 4:00 de la tarde, el país sabrá si el voto es afirmativo o negativo por el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
El presidente, Juan Manuel Santos, no estaba obligado a someter el Acuerdo a un plebiscito. Sin embargo, argumenta que el objetivo es darle legitimidad, sostenibilidad y garantía de cumplimiento.
La campaña del Sí dice agrega que la decisión es tan trascendental para el país que es un deber democrático consultarle al pueblo.
El decreto presidencial para convocar la mecanismo electoral lo emitió la Presidencia le 30 de agosto. Paloma Valencia y Alfredo Ramos, senadores del Centro Democrático, interpusieron una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado
Aseguraron que el decreto iba en contravía de lo estimado por la Corte Constitucional en su fallo sobre el plebiscito, pues no podría expedirse antes de la firma del Acuerdo Final.
En Caldas podrán votar 778 mil 593 personas, entre ellas 401 mil 347 mujeres y 377 mil 246 hombres. En Manizales están habilitados 311 mil 783 ciudadanos; en La Dorada, 56.579; en Chinchiná, 41.818, en Riosucio, 36.715.
¿El Gobierno nacional puede hacer campaña por el “SÍ”?
El Gobierno Nacional hace campaña por el Sí, luego de que informó al Consejo Nacional Electoral. Además, el Gobierno tiene la obligación de difundir de forma neutral, veraz y clara el contenido del #AcuerdoDePaz.
Ojo: La difusión no puede confundirse con la campaña por el Sí y debe hacerse en otros espacios.
Después del plebiscito ¿qué viene?
Si el domingo gana el Sí, surge de inmediato para el presidente de la República un mandato de implementación del #AcuerdoDePaz.
*En primera medida, entrará en vigencia el Acto Legislativo 01 de 2016 que permitirá hacer los desarrollos normativos pertinentes para la implementación del #AcuerdoDePaz.
*Adicionalmente, continuará en firme el proceso de dejación de armas de las Farc.
¿Quién puede hacer campaña por las opciones del plebiscito?
Cualquier partido político, movimiento político o grupo de ciudadanos puede hacer campaña por cualquiera de las opciones del plebiscito.
* Para esto debieron informar al Consejo Nacional Electoral dentro de los 15 días siguientes a la promulagación del Decreto de Convocatoria (Decreto 1391 de 2016), esto es, hasta el pasado 20 de septiembre.
* Los topes para las campañas y la regulación de las mismas están a cargo del Consejo Nacional Electoral.
* Adicionalmente, cualquier ciudadano, incluidos los servidores públicos, pueden manifestar sus opiniones por cualquiera de las opciones y pueden participar en los comités de campaña.
* Los únicos que tienen restricciones para este tipo de participación son los servidores de las instituciones judiciales, de los organismos de control, de las autoridades electorales y de las instituciones de seguridad del Estado.
La Ley seca
Se aplica desde el sábado a las 6:00 de la tarde hasta el lunes a las 6:00 de la mañana.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015