EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
El presidente, Juan Manuel Santos, aseguró ayer que los acuerdos de paz que firme su Gobierno con las Farc en Cuba tendrán un blindaje jurídico que garantizará que no se cambien en el futuro.
"Lo que hay que resaltar es que se ha aceptado el procedimiento que contempla nuestra Constitución y que los acuerdos quedarán blindados para que el día de mañana no se cambie lo pactado", dijo anoche el jefe de Estado en mensaje televisivo.
Los negociadores del Gobierno y las Farc anunciaron la semana pasada en La Habana un mecanismo para dotar de seguridad y estabilidad jurídica al futuro acuerdo de paz y garantizar su cumplimiento conforme al derecho colombiano y al internacional.
Santos destacó anoche que, con la firma del Acuerdo Especial, las Farc, con las que dialoga desde hace tres años y medio para buscar la paz, reconocen el Estado.
"Después de 50 años de estar combatiendo al Estado y sus instituciones, de desconocer nuestra Constitución y nuestras leyes, las Farc aceptaron que el procedimiento para dar vigencia a los acuerdos y garantizar su cumplimiento debe pasar, precisamente, por la Constitución", dijo el gobernante.
El mandatario descartó además que los acuerdos de La Habana signifiquen un golpe de Estado, tal como afirma el expresidente y jefe del partido opositor Centro Democrático, el senador Álvaro Uribe.
"Es realmente absurdo hablar de golpe de Estado o que se les está entregando el país a las Farc, cuando es todo lo contrario: las Farc se someten a nuestra Constitución y a nuestras leyes", apostilló Santos.
Según el jefe de Estado, los acuerdos tendrán que ser refrendados por la ciudadanía, pasar por los debates del Congreso y luego deben ir al control de la Corte Constitucional.
Santos también se refirió a los puntos que aún están pendientes para llegar a un acuerdo de paz con esa guerrilla, como son el fin del conflicto, el cual aborda el cese definitivo y bilateral del fuego y las hostilidades, y la dejación de las armas.
"Cuando esto se acuerde, podremos decir que se terminó la guerra con este grupo armado. Solo restaría acordar unos temas concretos y algunos protocolos como, por ejemplo, definir quiénes designarán a los magistrados del Tribunal de Paz", afirmó el presidente.
Con los gremios
El presidente del Consejo Gremial Nacional, que reúne a 21 de los gremios más representativos de Colombia, Santiago Montenegro, reiteró ayer su apoyo al proceso de paz y a la posterior fase del posconflicto tras reunirse con Santos.
"Hicimos preguntas sobre nueve temas que tienen que ver con las implicaciones jurídicas y constitucionales del acuerdo, con la refrendación, con el papel del Congreso, con el papel de la Corte Constitucional, con la secuencia de hechos que lleven hasta el proceso final del acuerdo", explicó Montenegro.
Tras el encuentro, el presidente del Consejo Gremial Nacional aseguró que tiene una idea más clara de cómo va el proceso de paz y los diálogos de La Habana.
Con los partidos
Los partidos políticos que conforman la Mesa de Unidad por la Paz respaldaron ayer el acuerdo de seguridad y estabilidad jurídica, al tiempo que manifestaron la necesidad de que el documento sea debatido en el Congreso y refrendado por la ciudadanía.
El presidente del Partido Conservador, David Barguil, dijo: "Tiene que haber dos condiciones muy claras. La primera de ellas que es que el pueblo colombiano es quien debe, en primer lugar, refrendar los acuerdos. Será el pueblo colombiano que tenga la última palabra de cara a lo que se acuerde en La Habana", explicó el parlamentario.
El codirector del Partido Liberal, el también senador Horacio Serpa, dijo que "será el Congreso que posterior a la firma del acuerdo haga la discusión y aprobación" del documento.
Corte cita a audiencia pública por plebiscito
La Corte Constitucional citó para el próximo 26 de mayo a una audiencia pública en el proceso de la revisión jurídica de la Ley Estatutaria del Plebiscito por la Paz.
Así lo confirmó el magistrado encargado del caso Luis Ernesto Vargas Silva. "Se van a escuchar las 20 intervenciones que más aportaron al debate, por que fueron demasiadas intervenciones, 72, y era imposible citarlos a todos", señaló.
El magistrado confirmó que a la audiencia no está citada la guerrilla de las Farc.
Tras la audiencia pública, la Corte procederá a analizar las exposiciones para luego presentar la respectiva ponencia y que sea estudiada en Sala Plena.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015