Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
Hernando Henríquez es el director de la Dirección Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras para el Eje Cafetero. También lo ha sido para Cundinamarca y Nariño. Está seguro de que muchas víctimas aún temen reclamar sus predios por la guerra.
Por eso considera: "Restituir tierras es más fácil en un escenario de paz. Sería muy beneficioso consolidar el proceso, pues repercutiría no solo en volver a las tierras sino en reclamarlas, ya que seguro hay gente que tiene temor de presentar sus solicitudes por el conflicto".
Por retornos
LA PATRIA habló con Hernando Henríquez, director de la Dirección Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras:
- ¿Cuál es el balance que deja hasta ahora la Restitución de Tierras en el Eje Cafetero?
Es muy positivo, es una oficina que arranca en el 2014. Se ha microfocalizado todo Caldas, Risaralda y Quindío. En ese ejercicio hemos atendido más de 1.200 solicitudes que ya tienen respuesta definitiva, que ya se resolvieron si se van a incluir o no en el registro de tierras despojadas o abandonadas forzosamente. Caldas y Risaralda fueron los más golpeados, sobre todo por la presencia del frente 47 de las Farc, con alias Karina que generó muchas afectaciones, muchas victimizaciones. En Caldas tenemos 775 solicitudes y 164 en trámite administrativo.
- ¿Qué ofrece el estado luego de que se restituye la tierra?
La Unidad finalmente hace un filtro para definir qué predios van a registro de tierras. Luego se presentan las demandas ante los jueces de restitución. Ellos son un órgano de la rama jurisdiccional que efectiviza la restitución, permite que los procesos terminen con una sentencia ordenando formalizar la tierra, proyectos productivos y vivienda para las víctimas. Tenemos a la fecha 280 demandas, 18 sentencias proyectadas y firmadas por los jueces ordenando restitución y compensación en algunos casos. La compensación es una medida alternativa en caso de que no se pueda volver a utilizar la tierra.
- ¿Además de recuperar la tierra, qué otros beneficios tienen las víctimas?
Esa fue una preocupación. Un predio abandonado por desplazamiento desde el 2003 seguro ya no es productivo. El Gobierno entrega un instrumento para restablecer con proyectos productivos con $24 millones, adecuación de tierra, afinarla para que sean productiva, una parte en elementos para producción, asistencia técnica por dos años. El objetivo es que retomen el rumbo que tenían sobre sus tierras,. Adicionalmente el juez ordena la construcción de una vivienda que entrega el Banco Agrario, y otros insumos.
- ¿Cómo es la exoneración de impuestos?
Se trata del predial, los municipios hacen acuerdos de exoneración y alivio pasivo. La sentencia ordena la exoneración de los pasivos que se dejaron de pagar. Las víctimas no tienen que pagar lo que debían y dos años más exonerados. Donde haya crédito bancario y afecte el predio, el juez ordena que se cargue al Fondo de la Unidad de Restitución de Tierra. Que el predio quede prácticamente saneado para utilizarlo de nuevo.
- ¿Parece que ahora hay más gente dispuesta a regresar a sus tierras?
Hemos encontrado gente que cambió el destino de sus vidas, dejó las tierras y no quiere volver. Cuando se explica bien el proceso, la dinámica que busca fortalecer el campo, volverlo un sector de desarrollo para todos, las víctimas deciden retornar.
- ¿Que tanto dependen del Acuerdo Gobierno-Farc las velocidades en la restitución?
La Ley 1448 tiene una visión hacia un proceso de paz y consolidación, son aportes a la construcción de paz. La Unidad empezó en un escenario en el que desconocía cómo iban a hacer los acuerdos. No hemos tenido inconvenientes con otros grupos como el Eln o bandas criminales, en las zonas donde estamos interviniendo. El proceso no ha sido atacado por grupos ilegales. Lógico en un escenario de paz la intervención es más sencilla, el acceso de los campesinos sería más fácil, propiciaría no fallos de compensación sino de restitución en su totalidad.
- ¿Por qué la restitución tardó en llegar a Caldas?
El proceso arranca en el 2011 con la Ley 1448. Antes de junio de ese año nadie hablaba de restitución. Había proyectos que se tenían como un punto central en cualquier proceso de reparación de víctimas, no había proceso legal. La Ley 1448 es cuando se crea el procedimiento para restitución y la Unidad para recibir solicitudes. La principal razón tiene que ver con la densidad de casos, que es un componente para definir las zonas. Bolívar, Nariño, Cauca es donde había más solicitudes y se centró la política de restitución.
- ¿Cuál es el plazo para el 100% de restituciones en el país?
La misión es al 2021. Para lograr eso hay que atender la mayor densidad. Caldas y Risaralda tienen un número considerable, pero no se compara con otros, Quindío tiene menos. En Colombia la Unidad ha consolidado departamentos donde sufrieron victimizaciones fuertes y tierras abandonadas. En el norte del país, por ejemplo, la presencia paramilitar fue nefasta. Por eso, ese orden de intervención. Restituir en medio del conflicto no es fácil, lograr casi el 70% u 80% en dos años es una buena medida.
- ¿Y en el Eje Cafetero podría terminar antes el proceso, dado que son menos predios?
Es posible. En Caldas la limitación es con las minas antipersona, en Samaná. Este es un municipio muy afectado. Tiene 170 veredas, 67 libres de sospecha de minas. Ahí estamos interviniendo, el Ejército ha hecho un gran esfuerzo.
Los 400 o 500 que están pendientes en Caldas es por esa situación. Hasta tanto no se logre ese desminado humanitario no podremos lograr esa meta.
Algunos datos
Sede
- La sede de Pereira que atiende las solicitudes de Caldas, Risaralda y Quindío fue abierta al público en mayo del 2014.
Solicitudes
2.235 de restitución de tierras en el Eje Cafetero, de las cuales 1.236 están finalizadas y 505 están en trámite distribuidas de la siguiente forma:
Caldas: 765 con decisión de fondo y 164 en trámite administrativo
Risaralda: 412 con decisión de fondo y 334 en trámite administrativo
Quindío: 59 con decisión de fondo y 7 en trámite administrativo.
Demandas
- 282 solicitudes de restitución de tierras radicadas por la URT ante los Juzgados Especializados en Restitución de Tierras, distribuidas así:
Caldas: 180
Risaralda: 102
Quindío: 0
Sentencias proferidas por los Juzgados
- 18 sentencias que resuelven 33 solicitudes, así:
Caldas: 31
Risaralda: 2
Predios Restituidos y/o compensados: 33 predios, de los cuales 21 han sido restituciones y 12 compensados.
- Hectáreas restituidas
Caldas: 1.180 ha. han sido devueltas a víctimas de abandono de tierras.
Zonas microfocalizadas: 49 municipios en total de los tres departamentos, distribuidas de la siguiente manera:
Caldas: 23
Risaralda: 14
Quindío: 12
Familias restituidas: 18 familias ya recuperaron sus tierras, de las cuales 8 son núcleos femeninos y 10 son masculinos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015