Irene Urango
EFE | LA PATRIA
La reforma agraria se colocó en el centro del debate del foro organizado por la ONU y la Universidad Nacional para recibir propuestas que ayuden a resolver el conflicto armado. El país, a diferencia de sus vecinos, nunca ha acometido una reestructuración de la propiedad de la tierra.
Este foro agrario concluirá hoy después de tres días en los que han participado la sociedad civil, empresarios, organismos internacionales y representantes del Gobierno.
Del encuentro saldrá una hoja de ruta que llegará antes del 8 de enero a los negociadores del Gobierno y las Farc en Cuba.
Precisamente los integrantes de la mesa de diálogo pidieron desde La Habana la celebración de este foro, como fórmula de participación de la sociedad civil en el proceso de paz.
Los portavoces de organizaciones y gremios coincidieron en señalar la improductividad de los latifundios en un país donde el 52 % de la tierra está en manos del 1,15 % de los propietarios, lo que pone a Colombia entre las naciones más desiguales del mundo.
"Es necesaria una reforma agraria porque Colombia es un país que ha postergado ese cambio trascendental, que lo convertiría en una nación moderna", afirmó el copresidente de la Comisión de Paz del Congreso, Iván Cepeda.
Según el legislador del Polo Democrático Alternativo (PDA), "aquí no se está discutiendo si dejar sin propiedad a los grandes terratenientes, si acabar con la propiedad, si hacer el socialismo agrario; no se trata de eso, es simplemente una reforma que democratice ciertos aspectos de la vida rural".
En los mismos términos se expresó la portavoz de la Asociación Colombiana de Reservas Campesinas, Olga Lucía Quintero, quien abogó por un modelo que promueva la redistribución de la tierra, implemente "una reforma agraria y reconozca los territorios campesinos, indígenas y afrocolombianos como claves de un desarrollo sostenible".
Las Zonas de Reserva Campesina son áreas autónomas creadas en terrenos baldíos cuyos títulos de propiedad son de los que trabajan allí, y que están establecidas por ley, pero pasados 20 años solo seis se han puesto en marcha.
Contraste
Estas peticiones contrastaron con la declaración del presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, quien dejó claro que en "la mesa de negociación no se está planteando una reforma agraria".
Mejía, cuya asociación congrega casi el 75 % del producto interno bruto (PIB) agropecuario, advirtió que "la expropiación no puede ser utilizada para resolver problemas coyunturales de la política agropecuaria".
Recordó que los negociadores han dejado claro en Cuba que "la propiedad privada bien habida se respeta, el modelo de mercado se respeta y que el modelo económico no está en discusión".
El despojo y desplazamiento forzado de campesinos, el bajo aprovechamiento del potencial productivo y la brecha entre el mundo rural y urbano en materia de infraestructuras y servicios públicos son otros problemas que denunciaron los líderes sociales.
Y es que a esa concentración de la propiedad se suma la gran cantidad de tierras destinadas a la ganadería extensiva que, según el portavoz de la Mesa Nacional de Unidad Agraria, Eberto Díaz, se cuantifican en "38,6 millones de hectáreas, aunque solo 20 millones son aptas para esta función".
Mientras tanto, desde La Habana las Farc saludaron la celebración del foro, pero advirtieron que el destino de Colombia depende de solucionar el problema de la tierra.
El jefe negociador de la guerrilla, Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, subrayó que "la estructura latifundista se mantiene como causa fundamental de la confrontación que desangra a Colombia".
Posición de Fedegán es irracional: Santos
El presidente Juan Manuel Santos calificó ayer como irracional que un gremio como la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) se niegue a participar en el foro agrario que se lleva a cabo en Bogotá, y que impulsan el Gobierno y las Farc.
Según el Jefe de Estado, las afirmaciones del presidente de ese gremio, José Félix Lafaurie, responden a una posición política. "Desde el principio ha estado criticando los acercamientos con las Farc. Respeto a quienes están en contra de sentarse a dialogar, pero no entiendo la posición”. Agregó que no es entendible que no quieran participar cuando han sido los ganaderos uno de los gremios más afectados por el conflicto en Colombia.
Según Lafaurie, el foro es inútil. Además ratificó su incredulidad en que el proceso de negociación termine en la consecución de la paz.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015