KLAREM VALOYES GUTIÉRREZ
EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
El Congreso de la República oficializó ayer el hundimiento de la polémica reforma de la salud por la que una multitud salió a protestar ayer en la cuarta jornada de Paro Nacional.
Las calles de las principales ciudades de Colombia se llenaron nuevamente tras 22 días de movilizaciones en las que la presión social tumbó la reforma tributaria del Gobierno del presidente, Iván Duque, que detonó desde el 28 de abril las multitudinarias marchas, y la de la salud, impulsada por el partido de derecha Cambio Radical.
A la manifestación se unió por primera vez desde las calles el senador Gustavo Petro, líder de la oposición por el movimiento de izquierda Colombia Humana, quien acompañó a los protestantes que se manifestaron en Bogotá para pedir consensos en las negociaciones entre el Gobierno y el Comité Nacional de Paro que avanzan sin resultados.
"Tienen que, en sus puntos de resistencia, elegir delegados, organizar coordinadoras por ciudad y lograr la capacidad de negociación nacional de manera rápida para lograr cambiar la política social", manifestó Petro, excandidato presidencial.
Archivan proyecto
Desde las calles miles de colombianos celebraron que el Congreso archivó ayer, con 27 votos a favor y cinco en contra en las comisiones de la Cámara de Representantes y el Senado, la reforma a la salud, proyecto que, una vez fue retirada la reforma tributaria, se convirtió en combustible de las manifestaciones, junto con el fin de la brutalidad policial.
Con la decisión de hundir la reforma, que tenía el respaldo del Gobierno, el proyecto llamado Ley 010 agonizó antes de que comenzara su discusión legislativa en el Congreso, donde encontró múltiples reparos de la mayoría de partidos.
"Se acaba de aprobar el archivo de la reforma a la salud, otra victoria ciudadana fruto de la movilización pública y pacífica que se ha adelantado en todo Colombia", festejó el senador del izquierdista Polo Democrático Alternativo, Alexánder López, y agregó que "solo la presión ciudadana obligó a partidos tradicionales y congresistas a retirar su respaldo a ese atentado".
La reforma contemplaba la regionalización del sistema de salud, fijaba nuevos mecanismos de pago, introducía cambios en la prestación del servicio, establecía la facturación electrónica y auditorías en línea e impulsaba la producción de vacunas y medicamentos, entre otras medidas.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, había manifestado su apoyo a la iniciativa y llegó a calificar el proyecto como "totalmente positivo y beneficioso" para que el país salga de la emergencia sanitaria de la pandemia del coronavirus "con un sistema de salud más justo".
Ruiz defendió que la reforma "de ninguna manera" buscaba más privatizaciones, como argumentaron los opositores del proyecto, sino "que se ajustaría para que las EPS (Entidad Promotora de Salud)" tuvieran "mejores manejos en su administración" y ejecutaran "cambios sustanciales para el modelo de atención con énfasis en la prevención".
"Llegan tarde a todo. Como se había anticipado, el Congreso enterró la nefasta reforma a la salud y el Gobierno perdió la oportunidad de fijar su posición en contra y pedir su retiro a tiempo", cuestionó el precandidato a la Presidencia Juan Fernando Cristo, al considerar este como "nuevo triunfo de la movilización ciudadana".
"Con profundo dolor creo que perdimos la oportunidad histórica de darles a las nuevas generaciones de colombianos un sistema más justo, más equitativo para la atención de nuestros pacientes que debían ser el eje fundamental de cualquier reforma", lamentó el senador ponente de la iniciativa Fabián Castillo, de Cambio Radical.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015