Jaime Ortega Carrascal
Efe | LA PATRIA | Bogotá
Un sobreviviente de la matanza de Bojayá, un guerrillero de las Farc que se apresta a dejar las armas o un campesino que dejó de cultivar coca son los colombianos anónimos que encontraron en las radios comunitarias el camino para promover la paz del país gracias al apoyo de la Unión Europea (UE).
La iniciativa Radios comunitarias para la paz y la convivencia, puesta en marcha a mediados del 2016, apoya a 400 de las 627 emisoras comunitarias existentes en Colombia para generar cultura de paz en las zonas rurales más alejadas, las más afectadas por el conflicto armado.
La UE destinó dos millones de euros a esta iniciativa ejecutada por la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) con el apoyo de la Presidencia, los ministerios de Cultura y de las TIC, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el diario El Espectador.
"La misma gente ha trabajado esos mensajes adaptándolos a su región", agregó la embajadora de la UE en Colombia, Ana Paula Zacarias, al recordar que la emisora Fiesta Estéreo, de Barrancas, en La Guajira, emite en castellano y wuayuunaiki, lengua de los indígenas Wayú, que representan un alto porcentaje de la población de la zona y están repartidos entre Colombia y Venezuela.
En la lengua wuayuunaiki curiosamente no existen palabras como "paz" y "convivencia", razón por la cual en esos programas la dicen en español.
Calidosos
La construcción de paz y de apoyo al posconflicto tras el acuerdo con la guerrilla de las Farc es la prioridad de la UE, que con este programa también hace énfasis en asuntos como comunidades indígenas, niñez, igualdad de género y protección del medioambiente.
"Todos los guerrilleros de las Farc estamos comprometidos con el proceso de paz y de nuestra parte queremos utilizar solamente como arma la palabra", afirma un guerrillero en la emisora La Calidosa, de Policarpa, municipio del departamento de Nariño.
En Policarpa está una de las 26 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) en las que cerca de 7 mil guerrilleros de las Farc dejarán las armas para volver a la vida en sociedad y por eso los mensajes de reconciliación son muy importantes entre los oyentes de La Calidosa.
"Estamos seguros de que este proyecto es uno de los que está teniendo un impacto en la construcción, en la transmisión de la paz en los territorios porque las 400 radios que se benefician pueden llegar a una audiencia de diez millones de oyentes", afirma Zacarias.
En la misma emisora, Juan, un campesino, cuenta cómo "la violencia ha pegado muy duro" en la zona y con su testimonio aconseja a los oyentes para que retornen a cultivos tradicionales, como el del café que durante años fue sustituido por el de la coca, que no les trajo sino desgracias.
"Vinieron personas y fueron infundiendo lo que se llama el cultivo de usos ilícitos (...) nos fuimos untando directa o indirectamente, sin darnos cuenta de que estábamos dañando nuestras familias", relata.
La iniciativa de la UE
No se basa solo en la apertura de los micrófonos a la gente, sino que incluye talleres en los que 200 periodistas de radios comunitarias fueron capacitados para la elaboración de contenidos pedagógicos sobre la construcción de paz, asimismo 50 emisoras reciben asistencia técnica y donaciones de equipos de grabación.
El proyecto tiene asegurada la financiación hasta noviembre próximo, aunque la embajadora de la UE opina que eso "no quiere decir que se pueden estudiar en el futuro otras fórmulas de seguir apoyando este trabajo de emisión de mensajes sobre la paz desde los territorios" para promover la reconciliación entre los colombianos.
Noel, un cantautor conocido como "el negrito del swing", sobreviviente de la matanza de Bojayá, la peor cometida por las Farc, afirma que el arte va a permitir que no olviden lo sucedido, va a preservar la memoria. “Pienso que estoy aportando (a la paz) no siendo rencoroso, tratando de sanar", afirma Noel en Suba al aire en el que recuerda "que en Bojayá era muy feliz hasta ese 2 de mayo que cambió todo" y desde entonces no volvió a ver los bellos atardeceres en el río Atrato.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015