El ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda, está que no se cambia por nadie. En las últimas semana solo ha recibido buenas noticias: el desempleo bajó un punto porcentual, el Teletrabajo sigue en aumento, las metas de creación de empleo y formalización que se trazó el Gobierno para los cuatro años ya se cumplieron y, para rematar, la más reciente encuesta de la firma Gallup lo ubica como el ministro con mejor imagen en el gabinete.
Claro que él dice que no cree en esos ‘cantos de sirena’: “Esas mediciones las hacen todos los meses, a veces salen bien, a veces salen mal. Eso no tiene importancia”, dice. Tal vez el único lunar ha sido el proyecto de Ley del Fútbol, que tuvo que retirar del Congreso por falta de apoyo.
De estos y otros temas el ministro habló con Colprensa.
Pues bien..., lo que muestra es que hay una política consistente con generar más empleo, y con que el empleo sea predominantemente formal. Esas son las políticas que ha planteado el presidente Juan Manuel Santos. Él planteó la creación de dos millones y medio de empleos y ya estamos en esa cifra, y 500 mil empleos formales y también ya llegamos a esa cifra, por lo tanto, son dos metas de Gobierno cumplidas.
Pues es una cifra muy baja, Colombia ha tenido estructuralmente un desempleo alto, y esta cifra es significativamente baja para Colombia pero comparativamente Colombia es el país que más empleo genera en América Latina, más que otros países más grandes.
No, no es fácil hacer pronósticos porque son muchos los componentes: el crecimiento de la economía, los ciclos laborales que son conocidos. Lo que buscamos es que cada mes el desempleo sea menor frente al mismo mes del año anterior. Eso es lo que nos alienta a disminuir el desempleo.
Es posible que lleguemos a tres millones de empleos, y esa es la meta que tenemos. La reducción del desempleo entre septiembre del año pasado y septiembre de este año fue de casi un punto, de 9,9 a 9 por ciento. Pero fundamentalmente con un crecimiento del empleo asalariado del 5% mientras que el empleo por cuenta propia creció un poquito más del uno por ciento, que es el más ligado a la informalidad. Eso muestra que los resultados son consistentes y son continuos, y quiere decir que está dando resultados.
Estamos por subsectores. Por ejemplo, antes había casi seis mil empleadas domésticas formalizadas antes de que el Presidente expidiera el decreto de afiliación a Cajas de Compensación Familiar. Hoy hay más de 25 mil y esperamos cerrar el año con 100 mil. Estamos en un complejísimo proceso de formalización de conductores de taxis, que es una población muy grande, que tiene complejidades, pero estamos en ese proceso. Estamos en el proceso de formalización de corteros de caña, de paneleros, en fin. Estamos trabajando por subsectores y creemos que las cifras van a ser mejores, pero necesitamos más instrumentos y vamos a promover más instrumentos desde el Gobierno Nacional.
Bien, no es fácil ni que las empresas entiendan o que los trabajadores entiendan que se puede ser más productivo con el teletrabajo que asistiendo a la oficina. Pero, por ejemplo, en el Ministerio de Trabajo el diez por ciento de los empleados a nivel central están en el Teletrabajo. La idea es dar ejemplo.
Pues en Europa es un fenómeno muy predominante en empresas como Microsoft e IBM donde tienen una porción muy importante como del 40% ó 50% de la fuerza de trabajo está en Teletrabajo. Claro, eso no se presta para todas las modalidades, peor para muchas sí, sobre todo para la mujer en embarazo o para después de la maternidad. Esperamos que esa modalidad se desarrolle más.
Sí, hace una semana les envié una carta a los ponentes del proyecto, diciendo que era fundamental el apoyo de los jugadores y los clubes, y que como no se pusieron de acuerdo en el tema de los contratos con indemnización con responsabilidades mutuas, pues le dije al Congreso que era preferible que el proyecto se retirara, y así se hizo.
Pues si jugadores y clubes se ponen de acuerdo en ese tema, sí. Pero poner un proyecto que acaba deformando toda la imagen del Ministerio cuando lo que queremos es favorecer a los jugadores y algunos de ellos, con buena o mala información, dicen que este proyecto los está perjudicando, pues es mejor que no haya proyecto.
Pregúnteles a ellos. Es que si este proyecto que busca proteger a los futbolistas no tiene apoyo porque los beneficiarios dicen que los perjudica, pues para qué proyecto. Aquí a la gente le interesa más el tema de mil futbolistas que de un millón de taxistas. Y a mí me interesan los 22 millones de trabajadores en Colombia.
La propuesta nuestra es que sea concertado entre trabajadores y empleadores. Ese es nuestro esfuerzo para este año en la Mesa de Concertación Salarial.
Yo llevo dos años en el Ministerio, una vez se logró la concertación, otra vez no. O sea, vamos ene l 50%. Esperamos que este año se logre la concertación.
No, prefiero guardar los análisis sobre las cifras para cuando comience la discusión, pero buscando primero que haya un acuerdo con los trabajadores.
Nosotros estamos dando todo el espacio de concertación, defendiendo los derechos de asociación, aplicando las normas cuando hay persecución sindical y con una campaña publicitaria para evitar que siga la estigmatización al sindicalismo. En el sector público se hizo un acuerdo muy importante que cubrió más de un millón de trabajadores y que muestra la voluntad del Gobierno de hacer promoción de los derechos de los trabajadores y de los sindicatos.
Pues estamos haciendo un censo sindical, no tenemos cifras actualizadas aún.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015