Colprensa | LA PATRIA | BOGOTÁ
Tras la visita de la Defensoría del Pueblo a cinco departamentos, para atender las problemáticas de la comunidad en las zonas fronterizas, el Defensor Carlos Alfonso Negret le pidió al Gobierno Nacional que garantice los derechos humanos tanto para los colombianos como para los venezolanos que llegan al país.
Luego de conocerse la situación en Norte de Santander y los informes desde Vichada, Arauca, la Guajira y Guainía se constató que la falta de una política integral migratoria para extranjeros, los requisitos y los costos de los procedimientos existentes generan limitaciones para el acceso a servicios básicos a los que tienen derecho como seres humanos.
“Consideramos que el Gobierno colombiano debe garantizar unos mínimos de protección, en cumplimiento de los compromisos internos e internacionales en materia de derechos humanos y también en reciprocidad por la solidaridad ofrecida por muchos países a los migrantes colombianos y las víctimas que salieron del país a causa del conflicto armado”, agregó.
Dentro de las falencias se encontró que los colombianos que retornan a Colombia tienen dificultades para la identificación de sus hijos nacidos en Venezuela, debido a la exigencia legal de documentos que actualmente no se pueden obtener (en particular el registro de nacimiento y el apostillado en el exterior).
En otras regiones
El vicedefensor, Jorge Enrique Calero, afirmó que en los municipios de Saravena y Arauca (Arauca) se evidenciaron barreras para el acceso a la educación, debido a que a los menores venezolanos se les exige el visado o la certificación de las calificaciones apostilladas.
Igualmente, nombró obstáculos en el acceso a la salud, al trabajo y a un salario digno para aquellos que regresaron, y verificó que no existe un plan de contingencia en las zonas territoriales para atender una eventual crisis humanitaria a causa de una posible migración masiva.
El delegado para la Prevención de Riesgos y Sistema de Alertas Tempranas, Mauricio Redondo, encontró que en Puerto Carreño (Vichada) y en zonas cercanas, el principal inconveniente es el cierre del comercio y la disminución de ingresos
Además se encontró contrabando de alimentos y productos que no cuentan con ningún control de salubridad. También se detectó insuficiencia de cupos escolares e insumos para la atención médica de los niños que llegan de Venezuela.
Más problemas
La tarjeta de movilidad fronteriza no se puede imprimir porque la página web de Migración Colombia colapsó. En esta región hay un flujo de paso fronterizo de, al menos, 100 personas a diario y solo 25 lo hacen por rutas formales.
En está situación en particular, el delegado para la salud, la seguridad social y la discapacidad, Jhon Rojas, reportó que no existe un control del paso por Paraguachón, corregimiento ubicado a 8 kilómetros de Maicao (La Guajira) y que son por lo menos 120 las trochas ilegales por las que se movilizan entre los dos países.
El Defensor reiteró que se deben tomar las medidas para hacer posible el ingreso al territorio nacional, con alternativas migratorias que les permitan quedarse en el país de manera provisional, y así desarrollar un mecanismo temporal de protección internacional con garantías de acceso a derechos como salud, educación, trabajo y identificación, entre otros.
Dificultad en identificación
Según la Defensoría, la identificación es complicada porque el sistema que apostilla en Venezuela no funciona adecuadamente y los costos de los trámites son elevados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015