Efe | LA PATRIA | Bogotá
Activistas de una ONG pidieron a los candidatos a las elecciones del próximo 27 de octubre no utilizar mensajes xenófobos en la contienda electoral contra los migrantes venezolanos y colombianos retornados.
La petición la hicieron en la Plaza de Bolívar, sede del poder político colombiano, al poner 570 zapatos de venezolanos que llegado caminando a Bogotá huyendo de la crisis social, económica y política de su país, acentuada desde que asumió el poder Nicolás Maduro.
"Cada zapato representa una historia y particularmente lo hicimos en la Plaza de Bolívar porque este es el epicentro del centro de la segunda mayor crisis migratoria en el mundo en este momento", dijo el coordinador de la ONG el Derecho a No Obedecer, Alejandro Rivero.
Rivero explicó que con la cercanía a las elecciones del próximo 27 de octubre -en las que en las que los colombianos irán a las urnas para elegir alcaldes de 1.100 municipios y 32 gobernadores, así como representantes a las asambleas departamentales y a los concejos municipales- los políticos utilizan negativamente la migración como parte de su campaña.
Aunque Rivero no se refirió a casos concretos uno de esos es el de la aspirante a la gobernación del departamento Santander Ángela Hernández.
"Venezolanos sí, pero no así. Control migratorio", dice el afiche de la candidata del oficialista Centro Democrático que apareció en los últimos días en la autopista que va de Floridablanca con Bucaramanga, la capital departamental.
Esa situación unida a comentarios, según Rivero, genera odio y eso no está permitido en Colombia.
El Comité de Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes de Naciones Unidas pidió en Ginebra al Gobierno de Colombia que frene los discursos xenófobos contra la migración en ese país, principal destino de acogida de los venezolanos que huyen de la crisis del país petrolero.
El comité expresó su preocupación por "los discursos xenófobos de autoridades y periodistas que están criminalizando la migración en Colombia", por lo que urgió al Gobierno a que "elimine los estereotipos discriminatorios" y aplique "con celeridad y sin excepción" sanciones a este tipo de declaraciones.
El organismo de la ONU, que revisa la situación de las políticas migratorias en Colombia por tercera vez, reconoció que ese país enfrenta una situación sin precedentes especialmente en sus zonas fronterizas con Venezuela y Ecuador, lugares de paso de cientos de miles de migrantes y refugiados venezolanos.
Según cifras de Migración Colombia, en el país hay cerca de 1,4 millones de venezolanos de los cuales 770 mil 975 son regulares y tienen alguna clase de permiso, mientras que 489 mil 619 no posee ningún tipo de documento de permanencia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015