EFE | COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El resultado de las elecciones presidenciales del domingo abrió ayer la temporada de alianzas políticas para la segunda vuelta que disputarán el 17 de junio el uribista Iván Duque y el izquierdista Gustavo Petro.
Candidatos y partidos comenzaron a tejer alianzas para el triunfo definitivo. Un primer paso hacia Duque dio ayer Cambio Radical, partido que apoyó a Germán Vargas Lleras y que en un comunicado insinuó que puede apoyarlo por la afinidad que tiene con el plan de Gobierno del aspirante derrotado.
"En caso de ser elegido como presidente de la República el doctor Iván Duque Márquez, Cambio Radical vería con muy buenos ojos si su gobierno decide apoyar las reformas y proyectos de ley (...) del programa de gobierno presentado por Germán Vargas Lleras", se señala en el mensaje.
Otro partido que ayer también destapó sus cartas fue el Polo Democrático, que apoyó a Sergio Fajardo, a través del senador Iván Cepeda. El congresista expresó que se debería respaldar a Petro, que hizo parte de esa colectividad y en cuyas bases conserva seguidores.
"La única decisión razonable y correcta es apoyar a Gustavo Petro para crear un Gobierno que respalde el proceso de paz, los cambios sociales que necesita el país y la lucha contra la corrupción", dijo Cepeda.
Está en juego el apoyo del centenario Partido Liberal, uno de los dos pilares del bipartidismo en Colombia, que obtuvo el peor resultado de su historia con los escasos 399.180 votos (2,06 %) de Humberto de la Calle, que enarbolaba la bandera de la paz como negociador que fue del Gobierno en los diálogos con las Farc.
El resultado, que se venía venir, provocó una fractura en el liberalismo donde el grupo del exministro Juan Fernando Cristo acusa del desastre al expresidente César Gaviria (1990-1994) por impedir una alianza de De la Calle con Fajardo que los habría puesto en segunda vuelta.
"Gaviria se atravesó como mula muerta" repitió ayer Cristo a los periodistas, declaración que refleja la división entre los liberales, un sector de los cuales está en abierta rebelión contra Gaviria, que maneja los hilos del partido como "jefe único".
Es probable que parte del liberalismo acabe en la campaña de Duque, invocando para ello coincidencias programáticas y el vínculo del candidato con ese partido, cuyo padre, Iván Duque Escobar, fue una figura representativa en los años 80 y 90.
En cambio el también centenario Partido Conservador, dividido hace años en un sector aliado del Gobierno y otro de oposición, puede acabar unido en torno a Duque.
El grupo del expresidente Andrés Pastrana (1998-2002) apoyó desde un comienzo a Duque porque su compañera de fórmula es la exministra conservadora Marta Lucía Ramírez, y es probable que a ellos se sume el resto, que estuvo al lado de Vargas Lleras, porque la alternativa es Petro, situado en la otra orilla ideológica.
Las elecciones, sobre las que Petro sembró la duda por un supuesto fraude en su contra, transcurrieron con total normalidad y así lo expresaron ayer los observadores internacionales.
La delegación del Parlamento Europeo que estuvo en el país celebró que la jornada se hubiese desarrollado pacíficamente y pidió más respeto entre las diferentes opciones políticas.
"Por primera vez se ha podido votar en todo el país y sin violencia (...) Sin embargo se ha detectado una tendencia a descalificaciones, ataques en redes sociales y noticias falsas", afirmó la presidenta de la misión europea, Izaskun Bilbao.
El jefe de la Misión de Veeduría Electoral de la OEA, Kevin Casas, destacó "el considerable aumento de la participación ciudadana" y saludó "el carácter ampliamente pluralista de la elección que ofreció la ciudadanía".
Un voto en contra
El voto que tomará protagonismo será el de rechazo o en contra de, así lo aseguraron analistas, quienes creen que la campaña política en las próximas dos semanas se moverá en línea con la afinidad que tienen los colombianos con cada uno de los candidatos que quedaron en contienda, por lo que los votos de opinión ya no cuentan.
De acuerdo con el analista político Víctor de Currea Lugo, el voto de opinión para la segunda vuelta no tendrá tanta relevancia como en la primera, debido a que ya no prima la esperanza de un cambio o la confianza en un candidato con sus propuestas.
"Lo que motivó a mucha gente el domingo fue la animadversión a lo que representa cierto aspirante o cierta corriente, pero eso ya no se verá el 17 de junio porque los que movían ese voto se quedaron por fuera", explicó De Currea, quien señaló que "la gente va a salir a votar con miedo".
Con este planteamiento coincidió Carlos Andrés Arias, experto en política de la Universidad Externado, quien manifestó que este escenario de voto en contra de “será el arma que más impacto tendrá, porque se basa en quién tiene más afinidad con uno u otro candidato a través del miedo y de mediáticas que desacrediten al otro, es un panorama oscuro porque no la estamos jugando solo entre la paz y la guerra".
Para los expertos, la segunda vuelta estará marcada por los extremos del candidato de élite política del que haría parte Duque frente a Gustavo Petro, quien es visto como un personaje antiélite quitándole así el impacto al voto en blanco que será tomado como símbolo de protesta y no de conteo electoral.
"A pesar de que el voto en blanco va a crecer, no va a ser democráticamente significativo, su único impacto sería su simbolismo, lo que pasa es que en momentos de decisión como este jugar a la neutralidad es una actitud profundamente tibia y no creo que sea la opción para enfrentarnos a lo que viene", señaló De Currea.
Arias sostuvo que "el voto en blanco nunca le va a ganar a Duque ni a Petro, pero que haya una fuerza de votación es un llamado de atención a los movimientos políticos tradicionales como es el caso vergonzoso del Partido Liberal", así como reflejaría que "el país está hastiado de la polarización ideológica, de buenos y de malos, de derecha e izquierda" mientras el foco está en que candidato detonaría el sistema de creencias a favor de sus campañas.
Los expertos coincidieron en que la abstención disminuirá, ya que se espera que los 18 millones de personas que no salieron en la primera vuelta "digan lo que se guardaron" y se prevé que haya una campaña "muy grande para aumentar votos".
El registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, aseguró que a partir de esta semana y con un costo que ronda los 230 mil millones de pesos, se iniciarán los preparativo para realizar la segunda vuelta presidencial el próximo 17 de junio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015