EFE | COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El partido de la Unidad Nacional (Partido de la U), con el que el expresidente Juan Manuel Santos ganó las elecciones del 2010 y 2014, se declaró "de Gobierno" para el mandato de Iván Duque, del uribista Centro Democrático.
El Partido de la U, en reunión de bancada, decidió ayer, a través de votación, declararse partido de Gobierno, fijando así su posición frente al Ejecutivo tal y como deben hacer las agrupaciones políticas debido a la entrada en vigor del Estatuto de Oposición.
La votación fue de 16 a favor de la independencia y de 25 para convertirse en partido de Gobierno.
La decisión generó polémica porque el movimiento de Santos declaró su apoyo a Duque, quien llegó a la Presidencia por el Centro Democrático, el principal partido de oposición del Gobierno del exmandatario.
Entre los primeros que rechazó la decisión fue el senador Roy Barreras, el más votado de esa colectividad en las elecciones legislativas del 11 de marzo, porque considera que dentro del partido hay "diferencias irreconciliables".
"Tras 8 años de defender en la U la paz, los derechos de las víctimas y la implementación de la paz, exigiendo presencia del Estado en todo el territorio no se podían tirar esas banderas a cambio de una condición de 'Gobierno' sin un mínimo acuerdo sobre esos temas de fondo", afirmó Barreras.
Otro de los que lamentó la decisión fue el senador Armando Benedetti, quien señaló que hoy (ayer) arranca "la extinción" del Partido de la U, que tiene 14 senadores y 25 representantes.
El presidente del partido, Aurelio Iragorri, quien había propuesto que fueran independientes, declaró que respeta la aprobado pero que “toda decisión en política tiene consecuencias, lógicamente me llevará a hacer una revisión de mi posición”. De esa forma, no descarta que deje la presidencia de la colectividad.
El Estatuto de Oposición de Colombia, incluido en el acuerdo de paz entre el Gobierno y la ya desmovilizada guerrilla ahora movimiento político Farc, fija que el ejercicio de la oposición es considerado como un derecho fundamental y autónomo que goza de especial protección por el Estado y las autoridades públicas.
Por ello, los partidos con representación parlamentaria deben declararse afines al Gobierno, independientes u opositores.
Además del Partido de la U, el bloque de Gobierno lo conforman, hasta el momento, el Centro Democrático (19 senadores y 32 representantes), el Partido Conservador (14 y 21 ), los evangélicos del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA, tres y uno) y Colombia Justa Libre (tres y uno).
El partido de derechas Cambio Radical, del exvicepresidente y excandidato presidencial Germán Vargas Lleras, que cuenta con 16 senadores y 30 representantes, se declaró independiente.
La misma decisión tomó el Partido Liberal con 14 senadores y 35 representantes. El jefe del liberalismo, el expresidente César Gaviria, manifestó: “Las dos bancas decidieron que nosotros debemos asumir una posición de independencia. Nosotros decidimos votar por el presidente Duque y no estamos arrepentidos, creemos que es una persona que tiene principios liberales y que ha ejercido su posición de presidente con autonomía”.
Gaviria justificó la decisión en que “a nosotros no nos han invitado a ser de la coalición de gobierno, es muy difícil declararse de una coalición cuando a uno no lo han invitado. Nosotros no nos podemos sumar a una cosa que no sabemos en qué consiste”.
El exmandatario colombiano sostuvo: “no nos sentimos maltratados, aún no ha pasado nada, las políticas aún no se conocen y no tenemos razones para decir que estemos descontentos o perseguidos”.
El jefe liberal precisó que su partido acompañará al gobierno en los temas que considere sean buenos para el país, pero que no votará de forma positiva los proyectos que se aparten de favorecer al país.
Se han declarado en oposición los partidos Alianza Verde (nueve curules en el Senado y nueve en la Cámara) y el Polo Democrático Alternativo (cinco senadores y dos representes).
También lo hizo la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), nacido de la desmovilización de la antigua guerrilla y que, en virtud del acuerdo de paz, que cuenta con cinco senadores y cinco representantes, y la denominada Lista de la Decencia con cuatro senadores y tres representantes.
El senador del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) y el de las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) también forman parte de la oposición.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015