COLPRENSA|LA PATRIA|BOGOTÁ
Los recursos o bienes entregados por paramilitares postulados en Justicia y Paz sólo pueden usarse para reparar a las víctimas de los bloques a los que pertenecieron los victimarios, pues debe respetarse el nexo causal entre la conducta causante del daño y la víctima afectada.
Así lo determinó la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado en respuesta al director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Bruce MacMaster, quien recurrió a la Sala con el interrogante acerca de si para el caso de la Masacre de Mampuján, una vez agotados los recursos del Fondo de Reparación de las Víctimas, debía el Estado o no complementarlos con recursos propios.
La Sala explicó que en las sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior de Bogotá en dicho caso específico no se condenó a la Nación, por lo que esta no puede asumir responsabilidad patrimonial en la reparación de las víctimas.
El Consejo de Estado determinó que por tal razón se deben racionalizar los recursos del Fondo de Reparación de las Víctimas que creó la Ley de Justicia y Paz.
En el caso específico de Mampuján entonces serán los dos condenados por este caso quienes deberán entregar bienes al Fondo para poder indemnizar a las mil 444 víctimas reconocidas, un monto de 31 mil 876 millones 233 mil 288 pesos.
Se trata de Edward Cobos Téllez, alias ‘Diego Vecino’, y Úber Enrique Bánquez Martínez, alias ‘Juancho Dique’, jefes del Bloque Héroes de los Montes de María, cuya condena dejó firme la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el 27 de abril del 2011.
El problema reside en que ‘Diego Vecino’ sólo ha entregado recursos por 578 millones 434 mil 613 pesos, dinero que a todas luces es insuficiente para cubrir el costo de las reparaciones ordenadas.
El Consejo de Estado señaló además que el fondo no cuenta con recursos ilimitados por lo que “debe garantizar que los bienes entregados por los victimarios se destinen al pago de las indemnizaciones de las víctimas respectivas, que no pueden adoptar decisiones en relación con el presupuesto nacional ni sus recursos se confunden con los de la Nación.”.
La Corporación especificó que si se adoptara una decisión contraria, “se desplomaría todo el sistema creado por la ley para indemnizar a las víctimas del conflicto”.
El dato
Los hechos conocidos como la Masacre de Mampuján hacen referencia a una incursión que realizaron 300 hombres del Bloque Héroes de los Montes de María de las Autodefensas, el 10 y el 11 de marzo del 2000 en las vereda Las Brisas y de Mampuján, Bolívar. En los hechos fueron asesinadas 12 personas y desplazadas 300 familias.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015