Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
Otro reto de marca mayor para sellar el final del conflicto en Colombia tiene que ver con la solución a las drogas ilícitas. El Acuerdo Gobierno-Farc, firmado en La Habana, incluye tres páginas en la que se reconoce el problema y se plantean soluciones.
El documento deja claro que la persistencia de los cultivos está ligada en parte a la existencia de condiciones de pobreza, marginalidad, débil presencia institucional, además de la presencia de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.
El punto 4 Solución al problema de las drogas ilícitas ha generado polémica, sobre todo con el Centro Democrático, partido de oposición, que se basa en que las Farc son multimillonarias, producto del narcotráfico.
El Acuerdo reconoce también que su producción y comercialización han alimentado y financiado el conflicto interno.
En general Gobierno y Farc plantean, como salida, una nueva una visión que desemboque en el tratamiento diferenciado al consumo, a los cultivos y la criminalidad asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de Derechos Humanos y salud pública.
* Humberto de la Calle
Entorno nuevo
“El punto sobre reforma rural integral es un horizonte y también un desafío. Las tareas de implementación van a exigir aplicación, recursos, voluntad política. De la mano de la reforma rural, creemos que se ha hecho un diseño útil para vigorizar herramientas que permitan superar el problema de los cultivos ilícitos y de generar un nuevo entorno en el terreno del narcotráfico y el consumo”.
Al otro día
“Seguramente algunas ideas vienen del pasado. Pero es la ausencia del conflicto lo que puede permitir que se logren avances sustanciales. Nadie puede pretender que al otro día de la firma el narcotráfico habrá desaparecido totalmente. Pero sí creemos que el fin del conflicto es una oportunidad enorme para mitigar los efectos perversos de esta maldición”.
* Dicen las Farc
Alias Carlos, comandante en el Bloque Sur de las Farc
- “El narcotráfico es una cosa aislada a nuestro movimiento, a nuestra lucha. Hemos dicho que eso causa daño a la sociedad. Desde un principio no hemos estado de acuerdo con eso”.
- “No son ilícitos. Si estudiamos los cultivos de la coca vemos que son ancestrales. La utilizaban como medicina, ritos espirituales, pero el uso que se le ha dado por la sociedad ese es el ilícito”.
- “En Colombia los campesinos se han visto abocados a acudir a cultivos de coca, marihuana, amapola como fuente de ingreso de su economía, ya que no existe otra garantía para ellos rebuscarse su sustento”.
- “Tampoco estamos de acuerdo con que eso, que les da la comida, se le acabe a cambio de nada, de ninguna contraprestación”.
- “ Desde La Habana se hace en Briceño (Antioquia) un plan piloto con 10 veredas en la sustitución de cultivos de uso ilícito. Fuera de esas dos veredas hay 20 municipios que se erigen como piloto para la sustitución”.
- “¿Cuáles es esa sustitución? Que se le den otras garantías a las personas que trabajan para que lo dejen. Es inversión social. Vías, interconexión eléctrica, infraestructura. Con esos piloto a nivel nacional se resuelve, de manera gradual concertada y voluntaria y no habrá más dificultades.
- “Lo del Centro Democrático es una campaña mediática, ya que son enemigos acérrimos de las Farc, pero nada de eso es cierto”.
El Centro Democrático asegura que la guerrilla tiene 10 mil millones de dólares, en parte producto del narcotráfico. El senador caldense Carlos Felipe Mejía asegura que esa plata la utilizarán para competencia desleal en campaña política, ante partidos legalmente constituidos y que han hecho carrera en la democracia colombiana.
Por puntos
El Centro Democrático, liderado por el senador y expresidente Álvaro Uribe, argumenta lo siguiente por el No, en el caso del punto acordado sobre narcotráfico:
* “Conservación de dineros del narcotráfico para comprar armas y hacer política”.
* “Farc, como partido político, tendrán mayor financiación”.
* “No entrega de rutas ni capos del narcotráfico”.
* “El narcotráfico, al igual que la extorsión, secuestro, minería, no tendrán castigo alguno”.
* “Conservarán dineros del narcotŕafico para comprar armas y hacer política”.
* “¿Está de acuerdo con que el narcotráfico, la extorsión, el lavado de activos y la minería ilegal, se justifiquen con la figura de “financiamiento de la rebelión” y no paguen cárcel”?
Del fiscal
Néstor Humberto Martínez, fiscal general, dijo el pasado 6 de septiembre en Washington: “La erradicación manual es un verdadero fracaso, lo que se está erradicando en Colombia es sustancialmente menor, no son más de 12 mil hectáreas y la información existente habla de más de cien mil hectáreas en este momento en el país, por eso tenemos que intervenir y es una preocupación que yo le he expresado al señor Presidente de la República y confío que las autoridades actuemos y que haya una decisión para enfrentar este flagelo de la droga a través del Consejo Nacional de Estupefacientes”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015