EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
La Fiscalía confirmó que la constructora brasileña Odebrecht sí aportó dineros a las campañas electorales del 2014 del presidente, Juan Manuel Santos, y de su rival Óscar Iván Zuluaga.
"Todos los elementos probatorios de naturaleza testimonial y documental que a la fecha tiene en su poder la Fiscalía le permiten concluir certeramente que con relación a la campaña presidencial 2014-2018, Odebrecht asumió costos relacionados con la misma", concluye un informe de la Fiscalía.
Según la investigación, enviada al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), magistrado Alexánder Vega Rocha, "los dineros se pagaron desde el Departamento de Operaciones Estructuradas creado por la compañía brasileña".
La Fiscalía dijo que en la campaña de Santos se realizaron dos transferencias de 500.000 dólares cada una, correspondientes a un contrato firmado el 2 de febrero del 2014 con la sociedad panameña Paddington, vinculada a la empresa colombiana Sancho BBDO, de origen manizaleña, para hacer una encuesta de opinión "con el fin de lograr una aproximación con el Gobierno del presidente".
Adicionalmente fueron remitidas las declaraciones del expresidente de Odebrecht en Colombia Eleuberto Martorelli, y de otros implicados, entre ellos el excongresista Otto Bula, detenido en enero de este año por este escándalo de corrupción.
La documentación fue enviada a la magistrada Ángela Hernández Sandoval, encargada en el CNE de la investigación sobre la financiación de la campaña de Santos.
En cuanto a la campaña del caldense Zuluaga, del opositor partido Centro Democrático, la Fiscalía confirmó que Odebrecht destinó 1,6 millones de dólares, dinero que fue girado a favor de la compañía Topsail Holding, con domicilio en Panamá.
Esta investigación está a cargo del magistrado Carlos Camargo en el CNE.
Con los informes de la Fiscalía y sus propias investigaciones, será el Consejo Nacional Electoral el encargado de determinar si las campañas de Santos y Zuluaga violaron la ley colombiana en 2014 al recibir dinero de Odebrecht pues esta prohíbe recibir donaciones de empresas extranjeras.
Al respecto, la Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió ayer sobre el peligro de que quede en la impunidad la financiación ilegal de la campaña del 2014.
Según la MOE, el próximo sábado "caduca la acción sancionatoria sobre cualquiera de los posibles hechos relacionados con la financiación ilegal de Odebrecht en la campaña presidencial del 2014".
Agregó que "de no tomarse ningún correctivo en los siguientes días se mantendría el manto de impunidad frente a estos hechos, lo que pone de presente, una vez más, la urgencia de realizar una reforma a la institucionalidad electoral".
Qué pasará
Armando Novoa, magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó: "Cuando la investigación se adelanta contra el candidato que participó en el debate presidencial y que ganó, la ley establece que si el CNE concluye que hubo violación a los topes le corresponde solicitar a la autoridad competente que se imponga la sanción de la pérdida del cargo, esto en un caso extremo, respetando el derecho de defensa y el debido proceso".
Agregó: "En relación con candidatos no elegidos, la ley establece multas económicas, sanciones a los partidos como por ejemplo la suspensión de inscribir candidatos en la misma circunscripción para la próxima elección hasta la pérdida de la personería jurídica, según la gravedad de la falta".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015