COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Un triunfo parcial logró anoche el Gobierno nacional. En la plenaria del Senado no se logró alcanzar los votos suficientes para negar o aprobar las objeciones presidenciales a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz, tema en el que estuvo dedicado por un mes esa Corporación.
La estrategia del Gobierno y del uribismo, que se basó en dilatar y extender la discusión con recursos jurídicos y de trámite, consiguió que las mayorías que estuvieron en contra de las objeciones no pudieran consolidar los votos suficientes para hundirlas.
Cerca de las 10:00 de la noche, y después de ocho horas de debate, se abrió la votación en donde 47 senadores pidieron que se hundieran las objeciones, mientras que solo 34 lo hicieron para que se avalaran las mismas. Sin embargo, ante la aprobación de 14 impedimentos el número de votos requeridos para aprobar era 48, al cual no llegaron.
Las cuentas se cambiaron, según expresaron senadores, porque dos integrantes de la U, Maritza Martínez y Eduardo Pulgar, se salieron de la votación definitiva. Los dos habrían tenido que votar por el no a las objeciones, esto porque esa había sido una decisión de partido. Un voto más que faltó fue el de la senadora de Cambio Radical Ana María Castañeda.
También se suscitó una controversia sobre si Antanas Mockus, el saliente senador que está en proceso de dejar su curul por haber sido anulada su votación, podía votar en las objeciones o no. El congresista Gustavo Petro sostuvo que la mayoría calificada lleva a que sea 47 votos, porque esa curul no está vigente en el momento.
Superada la votación, se suscitó el debate sobre cuál era la votación requerida para negar las objeciones. En la interpretación del senador de la U Roy Barreras, las objeciones fueron negadas.
“Las objeciones que hacían daño a la JEP han sido negadas, leí la jurisprudencia y está muy claro que la mayoría absoluta es la mitad de los integrantes, no la mitad más uno. Son 108 senadores y 14 impedidos son 94 y la mitad son 47”, dijo.
Explicó, además, que tras la votación se salieron de la plenaria porque en concepto de esas mayorías ya habían hundido las objeciones, “esto ya se hundió en Cámara, ahora en Senado, denle la oportunidad al país de respirar”.
La reacción oficial del Gobierno la dio la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, quien sostuvo que “la idea es repetir la votación, el Gobierno sigue insistiéndole a todos los partidos para que se consideren estas objeciones, realmente hay un riesgo muy grande de acabar con la extradición”.
Sin embargo, las objeciones no se podrán votar en la sesión de hoy, por cuanto fue citada la plenaria para votar el Plan Nacional de Desarrollo.
Luego de horas de votar impedimentos, inició el debate del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en la plenaria de la Cámara de Representantes. Primero, se negaron las dos ponencias de archivo de la oposición y, posteriormente, se inició la votación de la hoja de ruta del Gobierno.
Cerca de las 8:00 de la noche la plenaria aprobó un primer bloque de 67 artículos del proyecto que no tenían proposiciones entre los que estaban algunos como el que le establece un arancel de 37,9% a la importación de prendas que valen menos o igual a 20 dólares por kilo.
Después se dio paso a la aprobación de otro bloque de 15 artículos con proposiciones avaladas por el Gobierno y a otro de 15 iniciativas con mayoría absoluta. Entre estas últimas están la cesión de bienes inmuebles fiscales o la dotación de soluciones adecuadas de agua para consumo humano y doméstico.
“Tenemos en mente otro modelo de desarrollo para el país. Estructuralmente, no nos parece que este plan determine una senda de desarrollo. Para ser competitivos debemos fortalecer la agenda educativa en el país y esto no lo vemos en el plan”, dijo el representante de los Decentes David Racero.
Se espera que hoy se dé la mayor parte de la discusión de la hoja de ruta del próximo cuatrienio. El tiempo máximo para aprobar el texto en las plenarias y posteriormente que se de una conciliación es el 7 de mayo.
Se mantienen artículos polémicos como el de los aranceles textileros, el de las facultades extraordinarias del presidente de la República o el de la sobretasa de $4 por kilovatio hora de energía eléctrica para salvar Electricaribe.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015