El presidente de EE.UU., Barack Obama, viajará hoy a Colombia para asistir a la VI Cumbre de las Américas en un momento de distanciamiento mutuo con la región, a pesar de los vínculos económicos, y de críticas por la relación con Cuba.
"Estados Unidos y Latinoamérica, después de una década de profundos cambios, van cada vez más por caminos separados", subraya un informe publicado esta misma semana por el centro independiente de estudios Diálogo Interamericano, con sede en Washington.
Sin un "replanteamiento" de la relación y de tres asuntos clave -la política migratoria de EE.UU., Cuba y la lucha antidrogas- es probable que ese distanciamiento continúe, con el riesgo de nuevas "tensiones" en el continente, advierte el informe.
Obama "no es ahora el nuevo líder" que fue en la V Cumbre de las Américas, celebrada en abril del 2009 en Trinidad y Tobago apenas tres meses después de su llegada a la Casa Blanca, según el director del programa para América del independiente Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), Stephen Johnson.
A juicio de Johnson, la delegación estadounidense no lleva a la cumbre "nuevas" ni "grandes" propuestas para Latinoamérica, en sintonía con la política exterior de Obama, más centrada en Asia y, en particular, en contrarrestar la creciente influencia mundial de China.
Aunque en la cumbre de Trinidad y Tobago Obama prometió una relación "renovada" con Latinoamérica, lo cierto es que EEUU no tiene hoy en día relaciones diplomáticas a nivel de embajadores con Venezuela ni con Bolivia, y las tensiones con otros países como Nicaragua o Ecuador son bastante frecuentes.
Con Argentina la relación tampoco está en el mejor momento, y menos desde la reciente decisión de Obama de suspender temporalmente los beneficios comerciales a ese país.
En cuanto a Brasil, la visita de su presidenta, Dilma Rousseff, el pasado lunes a Washington deparó acuerdos poco sustanciosos sobre defensa, visas y educación, y ni ella ni Obama se pronunciaron sobre asuntos en los que tienen evidentes desacuerdos como Irán y Cuba.
Después de que no se llegara a un consenso para invitar a Cuba a la cumbre de Cartagena, hay una opinión casi unánime entre los latinoamericanos acerca de que ese país caribeño debe estar presente en las próximas citas continentales.
Así se lo harán saber en la cumbre a Obama, cuyo Gobierno "espera ver a una Cuba democrática" en futuros cónclaves, según reiteró ayer durante una sesión de preguntas en Twitter el principal asesor sobre América Latina en la Casa Blanca, Dan Restrepo.
Lucha antidrogas y más temas
El otro tema candente de la cumbre será el debate sobre la efectividad de las estrategias empleadas hasta ahora en la lucha antidrogas y ahí la posición de Estados Unidos en contra de la despenalización "está muy clara", como afirmó el consejero adjunto de Seguridad Nacional, Ben Rhodes.
Para el Gobierno de Obama "no existe una panacea" para resolver el problema del narcotráfico y sus efectos, pero la despenalización de las drogas, como propone Guatemala, no es la solución y el "desafío real" es la violencia del crimen organizado, anotó Rhodes.
Fomentar los lazos económicos para crear empleos y crecimiento en la región, reducir el crimen y la violencia y la defensa de los valores democráticos compartidos serán las prioridades de EEUU en esta cumbre, según la Casa Blanca.
El protagonismo que EE.UU. quiere dar en la cumbre a los aspectos económicos y de seguridad está reflejado en la propia agenda de Obama.
Antes de partir hacia Colombia, Obama pronunciará un discurso en Tampa (Florida) sobre la importancia del comercio entre Estados Unidos y Latinoamérica.
Ya en Cartagena, mañana intervendrá en un foro empresarial junto al mandatario colombiano y anfitrión de la cumbre, Juan Manuel Santos, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
Las únicas reuniones bilaterales que la Casa Blanca ha confirmado serán con Santos y con un grupo de mandatarios caribeños, ambas el domingo y orientadas precisamente en comercio y seguridad.
Desigualdad, de las mayores amenazas: Insulza
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, advirtió ayer que la desigualdad "se ha convertido en una de las principales amenazas de las Américas", un problema que ha crecido en el nuevo milenio.
Durante la apertura del Foro de Trabajadores que se celebra en Cartagena de Indias en vísperas de la VI Cumbre de las Américas, Insulza reclamó hacer un esfuerzo e "ir más allá de la distribución de la riqueza para superar la desigualdad".
33 presidentes y jefes de Gobierno, todos los del continente menos Cuba y Ecuador, confirmaron su asistencia a esta cita en la que uno de los temas centrales del debate será precisamente la pobreza y la inequidad en la región.
"Hay que tener un norte claro porque el problema de la desigualdad es vital. No es sólo distribución del ingreso, es distribución de servicios públicos, acceso a la educación, a la vivienda, a la seguridad. La distribución de ingresos también tiene que ver con ir cerrando las brechas que existen entre unos y otros", indicó Insulza.
Si bien han crecido las economías y las exportaciones, persiste la desigualdad, insistió el secretario general de la OEA, para quien se deberían aprovechar los ciclos de riqueza para que éstos no sean efímeros.
Insulza insistió en que superar la desigualdad, y también la creciente criminalidad, es "crucial" para la democracia.
"Mientras no se cambien las normas laborales y se modifiquen las normas tributarias no vamos a resolver la desigualdad", reiteró, para finalmente resaltar el papel del sindicalismo.
Disidencia cubana pide que siga excluyendo a Cuba
La resistencia cubana en el exilio y la disidencia interna reclamaron ayer a los gobernantes que participarán en la VI Cumbre de las Américas que se abstengan de incluir a Cuba en las próximas cumbres hasta que el régimen de Raúl Castro garantice la democracia y los derechos fundamentales.
Representantes de Madres y Mujeres Anti Represión (MAR por Cuba) viajaron desde Miami a Cartagena, donde el sábado comienza la cita de jefes de Estado y Gobierno, para denunciar el "régimen totalitario y represivo" de Castro, en representación también de las Damas de Blanco y de los presos políticos.
La presidenta de MAR por Cuba, Silvia Iriondo, encabeza a este grupo de mujeres que difundieron en una rueda de prensas vídeos con testimonios de la disidencia cubana que no pudo salir de la isla.
"Estamos aquí porque los gobiernos electos de América Latina quieren incluir a Cuba, la dictadura, en la Cumbre de las Américas", afirmó Iriondo, quien agregó que incluirla "sería excluir los derechos fundamentales de los cubanos".
"Queremos señalar a los jefes de Estado y funcionarios de la Cumbre de las Américas que al mismo tiempo que los gobiernos están difundiendo una gigantesca campaña para que Cuba sea invitada a la cumbre, se recuerde la represión contra quienes luchan por la democracia en la isla", insistió.
Si bien hay un compromiso para debatir durante la cumbre la posibilidad de incluir a Cuba, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se mantuvo en su empeño y es el único de los invitados que no asistirá.
"Reiteramos a los mandatarios que no permitan que el régimen se inserte a la cumbre porque en Cuba no hay democracia, porque la autoridad cubana no sólo no respeta los derechos humanos, sino que la única libertad que entienden es la de humillar al pueblo", reiteró Iriondo, en nombre de la disidencia cubana. Porque "si se incluye a Cuba, Cuba debe ser libre y democrática", recalcó.
Contó también cómo durante la misa que ofició el sumo pontífice "hubo un hombre, Andrés Carrión, que elevó su voz, gritó que en Cuba no había libertad, fue inmediatamente golpeado, agredido, por un hombre que vestía una camiseta de la Cruz Roja, está preso, no se sabe que va a ser de él".
"Estamos aquí porque para nosotros es un compromiso y un deber traer la realidad del pueblo cubano, y no el mito de los que quieren ignorar el dolor de un pueblo hermano", concluyó Iriondo en su menaje a los gobernantes de las Américas.
Un millón de dólares para puente en frontera Colombia-Venezuela
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) destinará cerca de un millón de dólares no reembolsables al diseño del puente internacional Tienditas, en la frontera colombo-venezolana, y a un estudio de optimización para facilitar la conexión entre los dos países.
El anuncio lo hizo el presidente de CAF, Enrique García, en Cartagena de Indias. "Con este proyecto, CAF apoya los esfuerzos de los gobiernos de Colombia y Venezuela orientados a profundizar la integración y las relaciones económicas", indicó García, al mencionar que "el puente internacional Tienditas será clave para incrementar la productividad y la competitividad del comercio".
El dirigente de CAF recordó que los pasos de frontera son un elemento articulador de suma importancia en los procesos de integración, principalmente en lo relacionado con la cadena logística del comercio bilateral y regional.
Es precisamente la integración regional un tema que se discutirán en la Cumbre de las Américas y las decisiones que se tomarán al respecto quedarán plasmadas en la declaración final que aprobarán los presidentes el próximo fin de semana.
Este proyecto específico permitirá mejorar la infraestructura fronteriza entre Colombia y Venezuela, países que se han comprometido a trabajar juntos en la integración, especialmente tras la restauración de las relaciones comerciales y diplomáticas a finales de 2010, cuando Juan Manuel Santos sucedió en la Presidencia a Álvaro Uribe.
Cartagena recibe a primeros mandatarios
Cartagena cuenta ya con la presencia de los primeros mandatarios, mientras el Gobierno de Estados Unidos ultima las propuestas que presentará en este foro sobre seguridad y energía.
La primera ministra de Jamaica, Portia Simpson-Miller y el presidente chileno, Sebastián Piñera fueron los primeros en llegar. Anoche arribaron los presidentes de México, Felipe Calderón; de Guatemala, Otto Pérez Molina, de Nicaragua, Daniel Ortega, y la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad.
Además, la organización de la cumbre confirmó que el presidente venezolano, Hugo Chávez, llegará hoy a Cartagena, donde permanecerá menos de 24 horas.
Con esta confirmación quedó resuelta una duda relevante para la cumbre, generada a partir del estado de salud de Chávez, quien acaba de regresar a Caracas desde La Habana después de haberse sometido a nuevas sesiones de radioterapia en su tratamiento contra el cáncer.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015