Helmer González
LA PATRIA | MANIZALES
Un código civil más incluyente, que reforme las instituciones del derecho privado y otras características, se perfila como la gran tarea legislativa de los últimos tiempos, superada solo por la Constituyente de 1991.
A diferencia de la Constitución Política, que está por encima, el proyecto del nuevo código civil lleva seis décadas de gestación.
Arturo Valencia Zea, autor de varios tratados de derecho civil y quien elaboró una primera propuesta en los años 60, integró un grupo de trabajo de los 80, conformado por seis expertos y un secretario. Lo novedoso para ese momento fue la unificación con el Código de Comercio.
Este año la Universidad Nacional dio a conocer el proyecto actualizado, con base en lo que alcanzó a formular la comisión hace cuatro décadas, liderado por dos de los seis miembros del equipo de esos años: José Alejandro Bonivento Fernández y Pedro Lafont Pianeta.
Bonivento Fernández precisó que con la integración del derecho comercial y otras modificaciones se pasa de cuatro libros (ver recuadro Histórico) a seis. “Lo que hemos hecho es recoger el documento (de Valencia Zea) y actualizarlo”.
Lafont Pianeta destacó como novedad la inclusión de un libro dedicado exclusivamente a la familia, que contiene los conceptos modernos sobre este tema.
De otro lado, el docente y tercer participante en el proyecto, Fredy Andrei Herrera Osorio defendió la compilación que se hizo entre lo civil y lo comercial. Resaltó que se tuvieron en cuenta la actualización, la jurisprudencia e instrumentos internacionales.
En estudio
La Universidad Externado conformó un grupo de estudio y desarrolla, de manera virtual, un ciclo de encuentros sobre la vigencia del Código Civil y la conveniencia de uno nuevo.
Felipe Navia Arroyo, quien dirige el departamento de Derecho Civil de la U. Externado, destacó que el proyecto compilado es sacado del código alemán.
“Se vuelve un derecho para operadores jurídicos y cambia la filosofía con la que se redactó el código de Napoleón y el de Bello, que fueron para ciudadanos, con reglas muy claras que usaba lenguaje sencillo y de fácil comprensión”, anotó.
“Posiciones divididas”
La abogada Julia Manuela Arce Ocampo, docente de la Universidad Católica Luis Amigó sede Manizales, señaló que el proyecto tiene posiciones divididas. “Hay abogados y gremios que defienden esta propuesta, argumentando que es necesaria porque contamos con un código de más de 150 años con aproximadamente 67 reformas expresas y con normas alternas como el estado civil y la capacidad legal que deberían hacer parte de esta regulación”.
Agregó que quienes atacan la reforma manifiestan que “la norma, a pesar de llevar tanto tiempo en vigencia, es acorde con nuestra Constitución Política, cuenta con buena redacción y regulación. Adicionalmente, quienes la consideran innecesaria expresan que contiene artículos que buscan afectar la propiedad privada y que se desnaturalizó el concepto de familia”.
En este sentido invitó a no tomar posición frente a este proyecto sin leerlo y analizarlo. “Los cambios no siempre son inadecuados y las discusiones son para asumirlas con fundamentos jurídicos y de conocimiento de causa, no dejándose llevar por comentarios”.
La convocatoria
El Ministerio de Justicia abrió un espacio en su página oficial www.minjusticia.gov.co para que los ciudadanos, profesionales e instituciones se pronuncien en relación con el proyecto. Para dar con el formulario se busca el link Normatividad, luego Proyectos de decreto y agenda regulatoria, Proyecto Código Civil de Colombia, dar click en Participe.
En la misma se explica que los elementos fundamentales del proyecto son la constitucionalización del derecho privado, la jurisprudencia y el bloque de constitucionalidad, la perspectiva de género y de inclusión de grupos históricamente marginados, entre otros temas.
Una vez se cierre el espacio para hacer los respectivos aportes, la Universidad Nacional con sus líderes del proyecto estudiarán las propuestas, previo a la presentación para discusión y eventual aprobación en el Congreso, en fecha que aún no se define.
Histórico
El Código Civil, llamado también napoleónico y surgido en Francia en 1804, es la norma que ordena los asuntos relacionados con la propiedad, las obligaciones, las sucesiones y las personas. Cada tema constituye un libro. El docente de la Externado Carlos Chinchilla Imbett lo describe como la más importante fuente normativa de las relaciones entre los privados.
Andrés Bello lo tradujo al castellano para América Latina. Inicialmente se adoptó como ley en Chile (1855). En Colombia entró al ordenamiento jurídico desde 1873 y como Ley 57 en 1887, al año siguiente de promulgada la Constitución de 1886. El texto es similar para los siete países que lo acogieron. Los otros son Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá.
Estructura propuesta
Libro I. Parte general
Libro II. De los bienes
Libro III. De las obligaciones
Libro IV. De los contratos
Libro V. Derecho de familia.
Libro VI. Sucesión por causa de muerte
Destacado
“El código de Andrés Bello se modifica, pero no se acaba. Muchas disposiciones se mantienen, pero se actualizan. Se abandonan unas cosas, pero se construyen otras”, Bonivento Fernández
Andrés Bello
Se le describe en la historia de América Latina como poeta, filósofo, traductor, filólogo, educador, político y jurista venezolano, nacido en 1781 en Caracas. Murió en Chile en 1865. Produjo no solo obras de carácter jurídico sino también literarias y la Gramática de la lengua castellana, que le mereció hacer parte de la Real Academia Española (RAE), en 1852.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015