La Opinión | LA PATRIA | Cúcuta
La crisis migratoria que sacude al país desde el 2015 plantea enormes retos para la instituccionalidad colombiana.
El hecho de contar en el territorio con un millón 408 inmigrantes venezolanos, cerca de 400 mil colombianos retornados, casi 400 mil personas en tránsito al sur del continente en lo que va del 2019 y una migración pendular diaria en la frontera de aproximadamente 45 mil ciudadanos, exige no solo medidas en el corto plazo, sino la creación de una política integral, una hoja de ruta para hacer frente a la crisis, con un enfoque de derechos humanos.
El Gobierno Nacional radicó en el Congreso una nueva Ley Migratoria y en la frontera, donde más pesada es la carga por el fenómeno, las autoridades están a la expectativa por lo que les pueda aportar dicha ley en soluciones concretas.
El constante aumento de la migración venezolana, combatir las redes criminales y cumplir con las responsabilidades multilaterales y de orden regional son los ejes del proyecto.
Estímulos
El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Holmes Trujillo, sostuvo que la nueva ley define la política para otorgar incentivos a fin de estimular la migración calificada, pero que para eso habrá diálogos con los diferentes sectores productivos del país para saber cuáles son sus recomendaciones.
Pero también remarcó que es necesaria porque Colombia es cada vez más atractiva para la inversión y el turismo, aumentando el número de extranjeros que visitan el país o los que se radican por estudio o trabajo.
"Esta nueva ley debe venir acompañada no solo de herramientas, sino de recursos, de lo contrario de nada valdrá", el mensaje lo hacen alcaldes del área metropolitana de Norte de Santander, expertos investigadores del tema migratorio y representantes del gobierno, en el entendido de que lo peor está por llegar.
Se refieren a las proyecciones conocidas días atrás en un informe de la OEA en el que se advierte que la cifra de venezolanos que saldrá de su país oscilará a finales del 2019 entre 5,3 y 5,7 millones, y entre 7,5 y 8,2 millones en el 2020, lo que para Colombia significaría, si se mantiene el porcentaje de recepción del 32 %, 1,7 millones en el 2019 y 2,6 millones en el 2020.
Voces de la frontera
Juan Carlos Cortés, secretario de Fronteras
Los territorios afectados tendrán dos ventajas con una ley migratoria: tener facultades para actuar con los inmigrantes y contar con recursos para brindar la atención. También debe resolver problemas como el que viven actualmente los niños venezolanos que fueron abandonados por sus papás en Cúcuta. Quién responde por ellos, cuál será su futuro si el ICBF no puede entregarlos en adopción porque la Constitución señala que solo se podrá hacer con niños colombianos.
Pepe Ruiz, alcalde de Villa del Rosario
A nosotros casi que se nos duplicó la población por cuenta de inmigrantes venezolanos que se quedaron a vivir en nuestro territorio. De nada vale que se apruebe una ley si esta no viene acompañada de recursos para que las entidades donde están los inmigrantes puedan hacer uso de ellos en la atención. Si eso no es así, no pasará nada.
César Omar Rojas, alcalde de Cúcuta
Se debe coordinar el ingreso de los venezolanos a nuestro país, no es humano que ingresen sin documentos legales y además los dejemos transitar y atravesar el territorio nacional. Es imperioso políticas públicas en temas de salud y educación. Necesitamos que el Gobierno Nacional y la comunidad internacional apoyen a los municipios fronterizos para prestar el servicio o las necesidades básicas que traen los hermanos venezolanos.
Según la ONU, 3,3 millones de personas han abandonado Venezuela desde enero del 2016 y 1,3 millones están en Colombia.
En el I informe 2018 de movilidad humana venezolana: realidades y perspectivas de quienes emigran, elaborado por el grupo de estudios y fronteras de la universidad Simón Bolívar, Colombia es el país de mayor recepción de inmigrantes regulares, seguido de Perú, Chile y Ecuador.
En el segundo estudio de la misma temática adelantado en el presente año, Colombia figura como el tercer país con mayor recepción de venezolanos. El primero es Perú.
Otro foco de la ley tiene que ver con los colombianos que residen en el exterior, cuyo número se calcula en cinco millones y para los cuales se deben formular estrategias e iniciativas orientadas a prestar asistencia consular, promover y mantener sus vínculos con Colombia facilitando su integración con el desarrollo económico del país o acompañar su retorno cuando fuere el caso.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015