EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
Un fiscal impuso una nueva "medida de aseguramiento privativa de la libertad" contra el general retirado de la Policía Mauricio Santoyo, exjefe de seguridad de la Presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010), por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
Santoyo cumplió una condena de seis años en Estados Unidos por narcotráfico, tras lo cual fue deportado y está recluido en una cárcel de Bogotá desde hace un año por otro caso que tiene abierto, relacionado con la desaparición de dos líderes campesinos en el 2000 cuando era director del Gaula Rural (unidad contra el secuestro) de la Policía.
Sin embargo, la nueva orden en su contra tiene que ver con una investigación de la Policía a su patrimonio, de $6.300 millones que "en parte sería producto de dineros que habría recibido de los desmovilizados grupos" paramilitares cuando estuvo vinculado a la Policía entre 1999 y 2009.
En ese sentido, la Fiscalía detalló que, según testimonios dados a la justicia por paramilitares, la banda narcotraficante La Oficina y cabecillas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) pagaron a Santoyo para que ayudara a "dejar en libertad" a miembros de esa organizaciones.
"Por estos favores ilícitos, el general en retiro habría recibido en su momento $1.700 millones", agregó la Fiscalía.
Antes de ser extraditado a EE.UU. hace más de siete años, el general retirado aceptó que participó en la "interceptación de líneas telefónicas", en su calidad de "comandante del Gaula Urbano de Medellín con la finalidad de que el paramilitarismo ejecutara sus operaciones".
Admitió además "haber cometido errores" de los que se arrepentía y se declaró culpable de colaborar con actividades de narcotráfico así como de apoyar a las paramilitares AUC, desmovilizadas en 2006 tras llegar a un acuerdo con el Gobierno de Uribe.
Santoyo en la JEP
En marzo, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) asumió el proceso contra Mauricio Santoyo por la desaparición en diciembre del 2000 de Claudia Patricia Monsalve Pulgarín y Ángel José Quintero Mesa, integrantes de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (Asfaddes).
Según la Fiscalía, Quintero y Monsalve sufrieron una persecución sistemática por parte de las AUC, en asociación con agentes de Estado, que se orquestó contra Asfaddes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015