Julián García
LA PATRIA | SUPÍA
La liberación de cuatro policías ante una comisión de la ONU que fueron privados de la libertad por miembros de la guardia indígena en el Cauca marca un punto de quiebre durante la minga nacional que comenzó el pasado lunes.
“Ellos pretendían llegar a Monterilla (Caldono) para sumarse al equipo de seguridad del ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, quien intentará establecer un diálogo con los líderes nativos reunidos en este punto”, explicaron los policías.
Esta situación se presentó en medio de las protestas de los nativos en puntos de la carretera Popayán-Cali.
Como parte de la minga, que adelantan comunidad de 69 municipios del país, los indígenas también paralizan carreteras.
En Caldas, este puente festivo empieza con taponamiento de vías, y problemas de orden público en Supía, en la vía Manizales-Medellín, ocasionados por la minga indígena, en su primera semana.
Ayer al mediodía, la carretera entre el sector El Palo y Supía fue bloqueada de nuevo. Denunciaron la incursión de la Fuerza Pública al territorio ancestral, el atropello a su gente y sus viviendas, que dejan hasta el momento cuatro lesionados y herido.
La minga en Caldas concentra a unos 400 integrantes, congregados en la Parcialidad La Trina.
La carretera está militarizada y las autoridades garantizaron la movilidad este fin de semana en el corredor vial que conduce a la capital antioqueña. Entre martes y jueves, se registraron cuatro cierres de la vía, de dos horas cada uno, lo que ocasionó malestar entre los viajeros y quejas de los comerciantes por la disminución de las ventas.
Dispuestos a dialogar
El Gobierno Nacional reiteró su llamado a retomar los diálogos que se iniciaron el miércoles en Monterilla y que fueron interrumpidos cuando la delegación del Gobierno señaló que "no tenía garantías" para dirigirse a la mesa de diálogos a raíz de los bloqueos sobre las vías.
Según el consejero del Comité Regional Indígena del Cauca (CRIC), Rafael Perdomo, las organizaciones indígenas siguen dispuestas al diálogo con el Gobierno, pero ahora lo harán "en medio del conflicto", es decir, continuarán los bloqueos a las vías como medida de presión.
"Enviamos hace ocho días una carta al Presidente con los 16 puntos del pliego de peticiones. Esperábamos que tuviera respuestas, pero llegaron sin haber leído el pliego, sin propuestas", aseguró Perdomo.
Lo que reclaman
Entre los "más de 1.300 acuerdos incumplidos" que denuncian los indígenas está el propio acceso a la tierra que los pueblos ancestrales remontan a la época de la Colonia.
También denuncian:
1. Que el Gobierno incumplió el acuerdo de paz en lo que toca a las minorías étnicas.
2. Seguridad, en una Colombia que vive un incremento de la violencia rural en forma del asesinato de líderes sociales y campesinos. El último caso fue el del líder indígena Aulio Isarama Forastero que fue asesinado el pasado 24 de octubre por la guerrilla del Eln.
3. En algunos territorios viven lo que consideran otra amenaza, la de la minería. La explotación de yacimientos supone un duro golpe para la cosmovisión indígena y han solicitado que termine en sus territorios.
4. Falta presencia institucional en las zonas más rurales de las cuales las Farc se retiraron y el Estado no consiguió ocupar buena parte de esos espacios.
Todos esos son problemas que el Gobierno debe abordar con celeridad para frenar la protesta, pero también para mejorar la situación del campo, el gran abandonado de Colombia.
Con información de EFE
Atacaron misión médica
En la tarde de ayer, indígenas denunciaron que una misión médica fue atacada por el Escuadro móvil antidisturbios, ubicada en la zona para reprimir la protesta de la minga en el sector de Gaspar, jurisdicción de Supía. Los médicos iban a atender a un herido, cuando los atacaron con balines y gases lacrimógenos.
El coronel Nécton Lincon Borja Miranda, comandante de Policía Caldas, dijo desconocer la situación, ya que no tiene jurisdicción sobre el resguardo donde están ubicados los indígenas.
Cerca de 100 mil indígenas piden al Gobierno que cumpla acuerdos firmados en años anteriores.
49 uniformados heridos
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, indicó que en esta semana de protestas indígenas hay un registro de 49 uniformados heridos.
Aseguró que hay tres manifestantes heridos por cuenta de las armas convencionales que usan en medio de las concentraciones.
Sobre la retención y posterior liberación de los 17 uniformados en zona limítrofe entre los departamentos de Risaralda y Chocó, el ministro reiteró que es un hecho “repudiable” y aseguró que tomará medidas contra quienes retuvieron a los uniformados. “La protesta social es legítima, pero se desdibuja cuando algunos de sus promotores, no todos, deciden entrar a la violencia”.
En la madrugada de ayer hubo ataques a la Fuerza Pública en los sectores de El Pital y La María (Cauca) señaló Villegas y precisó que están desbloqueando para permitir el abastecimiento en Popayán.
Rutas alternas
Los viajeros entre Manizales y Medellín, se desvían por Filadelfia, y los que van hacia Riosucio y Supía toman la ruta por Quinchía (Risaralda).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015