EFE | COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, pidió ayer a la población de la capital de Putumayo, asolada en 2017 por una avalancha en que murieron 335 personas, que no aumente la frontera ganadera para evitar nuevas catástrofes, luego de la alerta generada el domingo por el desbordamiento de los ríos Sangoyaco, Mulato y Mocoa
"Sobre las áreas a conservar, en la cuenca alta existe la reserva forestal del alto Mocoa, es muy importante que se amplíe esa reserva, muy importante que se frene la frontera ganadera, que está ascendiendo, que es la causa de que tengamos deslizamientos", manifestó a periodistas Lozano.
Según el funcionario, la remoción de tierra desestabiliza el terreno y lo expone a que durante emergencias por inundaciones como la que vive Mocoa desde el fin de semana pasado se arrastre material, poniendo en peligro la población.
La madrugada del domingo, 20 mil personas fueron evacuadas, 500 quedaron damnificadas y al menos 17 casas destruidas y 169 afectadas por un aguacero en Mocoa que generó el desbordamiento de los ríos aledaños a esa ciudad.
Ante la emergencia que se vive, el presidente colombiano, Iván Duque, ordenó ayer enviar 10.000 galones de agua potable a esa ciudad y trasladó a los ministros Lozano y de Vivienda, Jonathan Malagón, para atender la situación.
Lozano también destacó la importancia de ajustar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Mocoa, pues, según detalló, existen 4 mil predios de familias ubicados en zonas de alto riesgo.
De igual forma, exaltó el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), que se activó en Mocoa desde la tragedia de marzo del 2017.
"El SAT funcionó muy bien, consta de aproximadamente de unos 11 sensores de niveles, que tiene cuatro estaciones aproximadamente nuevas meteorológicas, un centro especial de coordinación de operaciones, nuevos observadores. Gracias a las alertas tempranas la gente pudo evacuar desde las primeras horas del día y no tenemos víctimas que lamentar", agregó Lozano.
Manos a la obra
Ingenieros militares arribaron ayer a Mocoa para iniciar la etapa de reconstrucción de los puentes afectados. Las obras que adelantarán las unidades de la Brigada de Construcciones del Comando de Ingenieros Militares junto con miembros de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el Instituto Nacional de Vías, se ejecutarán en el puente metálico tipo Acrow instalado por el Ejército Nacional tras la avalancha del 31 de marzo del 2017 sobre la quebrada San Antonio, en la vía Mocoa - Pitalito (Huila).
De acuerdo con el reporte militar, los uniformados buscan “alargar la estructura para lograr estabilidad y verificar el estado de los soportes, teniendo en cuenta que los estribos fueron arrastrados y se busca evitar la socavación en el terreno”.
Así mismo, se iniciará la recuperación del puente peatonal sobre el río Mulato, en el barrio 17 de Julio, que también resultó afectado por la creciente, para instalarlo en la quebrada Sancoyaco, donde también resulta necesario garantizar el paso.
Aunque los uniformados ya hacen presencia en el lugar, se está a la espera del suministro de material que es trasladado desde Bogotá.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015