El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, no pudo ocultar su molestia durante el debate de control político de la Comisión V del Senado, a la que fue invitado para hablar de la política agraria del país. Cuando llegó su turno para intervenir, no se contuvo.
El senador del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo y varios representantes gremiales criticaron fuertemente la posición y decisiones del titular de la cartera, especialmente en lo referente al paro cafetero. Restrepo no se quedó callado y resaltó que se han montado sistemas de cobertura para poner en abrigo productos que están en riesgo.
“El presupuesto del Ministerio subsidia el 50% del valor de las coberturas cambiarias, nosotros pusimos 700 millones de dólares en 2012 al abrigo de la revaluación, evitándoles a los sectores de flores y banano pérdidas de 40 mil millones de pesos”, justificó el Jefe de la cartera.
Según el Ministro, la caída en los precios de referencia de los productos agrícolas se explica en una situación que es internacional a la que la economía colombiana “no está exenta”. En ese sentido, dijo que “haya o no TLC la estructura de precios nacionales no está aislada de las corrientes internacionales”.
También explicó que un proceso de apertura económica no se puede dar en medio de una revaluación, “ese es el peor de los cócteles” y dijo que “con un dólar a 2.200 pesos no habría ni amague de hacer paros porque la sola tasa de cambio responde por la estabilidad de los precios que ellos requieren”.
Finalmente, explicó que el Gobierno está cumpliendo con todo rigor el acuerdo con un esfuerzo fiscal grande. “Este subsidio se le da a todos los cafeteros cedulados o no, además hemos tomado medidas de control para que no haya abusos”.
El director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, no negó que los resultados en la lucha contra el contrabando fueran insuficientes: “no hay excusa, no tenemos forma de justificar que no se estén logrando los resultados que el país quiere”, admitió.
Sin embargo, resaltó que la entidad pasó de una tonelada de arroz de contrabando decomisado a tres y media. Una cifra calificada por él mismo como “ridícula si se considera que se habla de 180 mil toneladas de arroz ilegal, aunque nadie en sí sabe con exactitud la magnitud del problema”.
Ortega explicó que este no es cualquier tipo de contrabando sino que se trata de estructuras criminales “sofisticadas que han permeado las instituciones del país” y que en ese sentido el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha trabajado en un proyecto de ley que se presentará las próximas semanas para que se penalicen estos crímenes.
“Hay empresas enteras de transportadores vinculadas a narcotraficantes, pero las decisiones o investigaciones de la Dian no tienen ningún impacto, lo que encontramos no puede ser usado como prueba y así no hay forma de avanzar en un proceso penal”, indicó el director, al tiempo que lamentó que la gente se “burle” de las instituciones con actos como la extorsión y el lavado de activos. “En la impunidad no hay actividad económica que surja”, dijo.
Durante el debate además hubo espacio para que representantes gremiales le expusieran a los asistentes sus inquietudes. Principalmente, resaltó la intervención del vocero arrocero Eulalio Álvarez, quien por un lado celebró la creación de una bancada parlamentaria que analice el estado de la política agraria, pero por otro denunció que el Banco Agrario no ha cumplido con los compromisos adquiridos en materia de créditos.
“Firmaron unos documentos que indican que los arroceros accederán a unos créditos y hasta nos incluyen en una comisión con los cafeteros para analizar los precios de ambos productos,
Álvarez pidió que haya extensión de los beneficios de la Ley de Alivio por los efectos que el cambio climático ha tenido sobre los cultivos de arroz: “condonen créditos porque la gente está en quiebra, están perdiendo sus casas por esos plazos miserables que nos otorgaron y que no sirven, porque se requiere una política real de financiación”, dijo.
Al respecto el presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán, fue enfático en decir que “solo ha transcurrido una semana hábil desde el acuerdo como para que nos vengan a decir que incumplimos los compromisos”.
Pero Álvarez también criticó las negociaciones del TLC con Estados Unidos y dijo que “las cuentas no les dan como al Gobierno”, de manera que pidió que ambas partes se sienten a mirar cuál va a ser el beneficio para los arroceros. “Lo que ustedes dicen es una ilusión, un engaño al sector, si estamos equivocados demuéstrenlo con cifras”, expresó.
“Nosotros pedimos que en la lista de productos del TLC no se incluyera el arroz, de hecho una encuesta de opinión avalada por la Registraduría Nacional y por veedurías internacionales reveló que el 98.5% de los arroceros creían que la firma del tratado generaría una crisis de precios y efectivamente así sucedió con la primera importación”, explicó el vocero.
El representante aprovechó para pedirle al Ministro de Agricultura que se inviertan más recursos a investigación y al desarrollo de modelos tecnológicos que complementen esos instrumentos políticos que se están construyendo. A lo que Estupiñán contestó que el banco se ha propuesto trabajar en pro del desarrollo tecnológico y operativo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015