COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El presidente, Juan Manuel Santos, dijo ayer que hasta que no vea en libertad al excongresista Odín Sánchez, secuestrado por el Eln hace seis meses, no iniciará la fase pública de los diálogos de paz con esa guerrilla en Ecuador.
"Hasta que yo no vea Odín Sánchez libre, sano y salvo, no va haber reunión. Así de claro y así de sencillo", puntualizó el jefe de Estado en Barranquilla, en donde entregó un colegio para 2.000 estudiantes.
El Eln dijo el sábado en su cuenta de Twitter que "no hubo fecha explícita" para la liberación del excongresista y aseguró que "el compromiso exacto en el caso de Odín Sánchez fue liberarlo durante el transcurso de la primera ronda en Quito".
Sánchez Montes de Oca está cautivo desde hace seis meses, cuando se entregó a cambio de su hermano Patrocinio, exgobernador del Chocó plagiado en 2013 por el Eln.
El jefe negociador del Gobierno en los diálogos de paz con esa guerrilla, Juan Camilo Restrepo, dijo el jueves pasado que el operativo para liberar a Sánchez ya estaba en marcha.
El Gobierno y el Eln tenían acordado instalar el jueves pasado, en Quito, la mesa de negociación, pero Santos aplazó el viaje a Ecuador del equipo negociador a la espera de que la guerrilla liberara al excongresista.
Los diálogos tienen como garantes a Ecuador, Venezuela y Noruega y a Chile, Cuba y Brasil, como acompañantes.
El primer punto que se discutirá en la mesa de negociación es el de la participación de la sociedad en la construcción de paz. Este punto es el que más dificultad puede causar en la negociación, dado que la guerrilla aún no ha explicado cuál será el papel que tendrán estas personas en la negociación.
El subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, indicó que las delegaciones tienen que despejar las dudas sobre las funciones de la población en este diálogo.
“Con el Eln todos los puntos van a ser álgidos, el primer dilema es el tema de la participación social. ¿Cuál será el modelo? Eso lo que no está claro, por ejemplo alias Pablo Beltrán dice que tienen que participar los que nunca han tenido voz, estamos de acuerdo, pero también se tienen que escuchar en la negociación a los gremios, para que haya un impacto”, señaló el analista.
Hasta el momento, se ha conocido que la sociedad civil hará “iniciativas y propuestas”, para alcanzar un proceso de paz viable con esa guerrilla, además que tendrán participación en la agenda, en los diferentes temas de discusión.
Según explicaron las delegaciones, la participación de estas personas se hace como parte de “un ejercicio dinámico y activo, incluyente y pluralista, que permite construir una visión común de paz que propicie las transformaciones para la nación y las regiones”. Ante esto Ávila dice que además de este punto, también se tiene que empezar a aclarar cuál será el proceso de elección de estas personas.
“No se sabe aún cuáles serán los temas que más dificultades van a generar en la mesa; y antes, sí tienen que aclarar puntos como la participación de la sociedad civil, quiénes son, cómo van a participar, cómo los van a elegir. También hay que aclarar el punto sobre la implementación del acuerdo, pero es un proceso que está abierto, soy optimista, aunque hay que decir que no va a ser una conversación sencilla. Hay que esperar que inicien los diálogos, para ver cuáles son las dificultades”, explicó.
¿El Eln llega fragmentado?
Actualmente se calcula que el Eln está integrado por unos 1.500 hombres armados, los cuales se concentran en seis frentes, que reciben órdenes de la Dirección Nacional de esa guerrilla, dependencia que está integrada por 12 personas. El Comando Central (COCE) es la mayor autoridad.
Igualmente, las autoridades han establecido la presencia de células urbanas de esa guerrilla, por lo que desde varios sectores se ha dicho que esa subversión está “fragmentada”, y que no se conoce la posición de la totalidad del COCE sobre la negociación.
Por el momento, los dos integrantes del Comando Central que estarían presentes en la negociación con el Gobierno son Herlington Chamorro, alias Antonio García, e Israel Ramírez, alias Pablo Beltrán. Aún no se conoce si a la negociación se unirá el máximo cabecilla de ese grupo armado al margen de la ley: Nicolás Rodríguez, alias Gabino, y los dos integrantes restantes del COCE: Rafael Sierra Granados, alias Ramiro Vargas, y Gustavo Aníbal Giraldo, alias Pablito.
Para el subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, el Eln no estaría fragmentado, sino que esa guerrilla tiene una dinámica diferente a la de las Farc, y en este grupo las de decisiones no se imponen a la fuerza, sino que dentro de los frentes buscan llegar a consensos.
“Lo que sucede es que esa guerrilla tiene una estructura diferente a la de las Farc, la cual es mucho más federal, que busca consensos y no ordenes, lo cual no significa que estén divididos, lo que pasa es que la toma de decisiones es más compleja, creo que el Eln llega unido al proceso de paz, pero lo que no hay que hacer es compararlos con las Farc”, explicó Ávila.
El tema ambiental
El pasado 26 agosto, la Fiscalía General de la Nación dio inicio a la imputación de cargos contra los cinco integrantes del Comando Central del Eln (COCE), por la afectación al sistema petrolero del país en el período comprendido entre 2008 y 2016.
Aunque el ente investigador responsabiliza al Eln por 1.137 atentados, esta imputación es adelantada por 136 hechos ocurridos los últimos ochos años, y que se verían traducidos en el derramamiento de tres millones 596.332 barriles de petróleo, lo cual ha representado pérdidas para el país superiores a los 65 billones de pesos, y un daño medio ambiental estimado en una cuantía superior a los 73 billones de pesos.
A pesar de la participación del Eln en la afectación al medio ambiente del país, ese tema no está contemplado entre los puntos. A pesar de que el tema aún no sea incluido, Ávila dice que seguramente el Eln va a pedir negociar temas como la inversión minera.
“Frente al tema medioambiental, lo primero que hay que entender es que la mesa de las Farc y la del Eln son muy diferentes, y con este último se van a tratar temas como la inversión minera y petrolera, y lo que tiene que ver con la explotación de recursos, creo que hay intereses diferentes, para las Farc el tema prioritario era el de tierras, mientras que para el Eln es el tema minero y energético, explicó el analista.
Los 6 puntos de la negociación
1. Participación de la sociedad en la construcción de la paz
2. Democracia para la paz
3. Transformaciones para la paz
4. Víctimas
5. Fin del conflicto armado
6. Implementación
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015