Arcadio González Ardila
Colprensa|LA PATRIA|Bogotá
Ricardo Galindo Bueno lleva cuatro meses al frente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y ya tiene identificadas las principales causas y problemas de la seguridad vial en el país. A continuación sus propuestas:
- ¿Cuál es la principal causa de los accidentes de tránsito?
Los colombianos nos estamos matando en las vías por nuestro mal comportamiento: 80% de los accidentes obedece a situaciones previsibles; 40% a exceso de velocidad; 30% a incumplir normas; 10% a conducir en estado de embriaguez. Aspiro a tatuarles a los colombianos la seguridad vial, porque la hacemos entre todos con nuestro comportamiento como conductores, como pasajeros o como transeúntes.
- ¿En conducir con embriaguez han influido las altas multas?
Esa batalla se está ganando. Se genera conciencia, no tanto de la multa económica, sino por la gravedad de las lesiones que puede ocasionar un conductor ebrio. Uno pensaría que las multas económicas meten en cintura a los conductores ebrios, pero no tiene sentido que una persona cometa una infracción, le pongan una multa, pero no la paga. Hay gente que se pavonea de tener 15, 20, 30 multas, y nos las ha pagado. Hoy la mayoría de infracciones por embriaguez las cometen personas adultas, la juventud no tanto porque es más consciente, tiene conductor elegido.
- ¿Qué se hace en normas de tránsito y exceso de velocidad?
Trabajamos con las autoridades de tránsito, pero tenemos que hacer campañas para que la gente entienda que buscamos protegerle la vida, no amargársela. Hay velocidades que se tienen que respetar. Vamos a hacer campañas de prevención en medios nacionales y regionales como: ‘Que no sea la última vez’, para que se respeten las normas de tránsito y no se exceda la velocidad, y crear conciencia sobre situaciones como no manejar y chatear a la vez.
- ¿Esas campañas sirven?
Nos enfocamos en el comportamiento humano y la sensibilización, pero el grueso está en una acción contundente frente a las infracciones de los colombianos. Muchas personas no fuimos educados en seguridad vial, en cambio a las nuevas generaciones sí les han venido inculcando la importancia del tema para que puedan tener una licencia de conducción.
- ¿Más educación en seguridad vial desde la escuela?
Estamos a tiempo de juntar la educación con las nuevas generaciones, y en eso va a trabajar duro la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Por ejemplo, incluir en las pruebas de Estado un tema sobre seguridad vial, a eso le apuntaremos.
- ¿Es una idea o una propuesta?
Esperamos que este año el Ministerio de Educación nos dé su opinión, ya estamos trabajando en unas mesas, es un tema de vida.
- ¿Y qué pasa con las licencias de conducción?
Si analizamos, la mayor cantidad de infracciones que se imponen es por no tener la licencia de conducción o por la revisión técnico-mecánica. Hay que tener una estrategia de control con todos los actores: centros de enseñanza, de reconocimiento, de revisión, etc. Una licencia en manos de una persona no capacitada es un arma mortal, un potencial asesino al volante. Tiene que haber pruebas de campo, pruebas prácticas, pruebas médicas, etc. Eso se hace siendo muy estrictos en el otorgamiento de las licencias y en el control a los conductores.
- ¿Y en revisión técnico-mecánica?
La Superintendencia de Puertos y Transporte es cada vez más exigente con los centros de revisión automotor, el índice de rechazo ha aumentado de 7% a casi 30%. Antes un carro era rechazado en un diagnosticentro de Nariño y terminaba con la revisión expedida en La Guajira.
- ¿Qué se ha pensado para los motociclistas?
Cerca del 50% de los muertos en accidentes son motociclistas, otro 20% son peatones, pero la mitad (10%) son atropellados por motociclistas. En el 60% de los muertos por seguridad vial hay comprometido un motociclista.
- ¿Las normas son muy permisivas con los motociclistas?
En Colombia es muy fácil adquirir una motocicleta, con la cédula. A nadie le exigen cuando va a comprar una motocicleta tener licencia de conducción. Ese conductor es un candidato a matarse o a matar a alguien. Las motos pasaron de 2 millones en el 2010 a 7,5 millones en el 2016. Como tienen más participación en el parque automotor, también deberían tener una nueva normatividad más exigente: estamos próximos a sacar la norma sobre cascos, con normas técnicas de calidad, que el motociclista lleve chaleco, guantes, rodilleras, coderas, etc.
Por regiones
- ¿Cuáles son las regiones con más accidentalidad?
Incluyendo accidentes de carros y motos, son Valle del Cauca, con cerca del 14% de muertes, 13% Antioquia, Cundinamarca y Boyacá con el 8% cada uno; Santander y Cesar con 7% cada uno. En algunas zonas como en la costa la participación de muertes por accidentes con motocicletas llega al 70%.
- ¿Cuáles son los objetivos inmediatos de la Agencia?
Queremos actuar con todos los entes territoriales, con las autoridades de tránsito, los alcaldes y gobernadores, para atacar el problema en sitios puntuales. Vamos a insistir en la capacitación de los conductores de motocicletas. Ya hemos involucrado a los diferentes actores de la cadena: importadores, ensambladores, al Comité Empresarial por la Seguridad Vial que integra a 35 empresas privadas de transporte que manejan el 80% de la carga del país, tienen 35 mil vehículos y 70 mil empleados directos. Si todos replican esa información vial en su familia, vamos a poner a hablar a más de 500 mil personas de seguridad vial.
Sobre el SOAT
"El modelo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) como funciona hoy, ya caducó", dice el director de la Agencia de Seguridad Vial, Ricardo Galindo. Fundamenta esto en el crecimiento exponencial del parque automotor. Dice que hay que mirar la posibilidad de crear un seguro de responsabilidad civil, que no solo cubra daños materiales y la primera parte de la asistencia médica, sino que vaya mucho más allá.
Para él hacerse atender por el SOAT es atractivo, porque las clínicas tienen su recobro muy rápido, son recursos fijos. "El SOAT tiene unos límites, y de ahí en adelante tiene que ser atendido por el sistema nacional de salud".
Reconoce que hay problemas para algunos motociclistas conseguir el SOAT en algunas regiones. "Al motociclista se lo exigen, pero no hay quién lo venda, entonces hay que exigirles a las aseguradoras que se lo vendan".
Para Ricardo Galindo, dependiendo de la capacidad económica algunos propietarios de vehículos podrían tomar un seguro todo riesgo adicional. Dice que la accidentalidad le está costando a Colombia entre 1,5% y 2% del PIB, unos 25 billones al año, y quienes más ponen víctimas es la gente entre 20 y 40 años, la más productiva.
Dato
En el mundo cada año mueren 1,2 millones de personas en accidentes de tránsito, es decir 3.500 cada día.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015