Colprensa | LAPATRIA | BOGOTÁ
El Gobierno Nacional radicó el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2018 en el Congreso de la República, con lo cual quedan casi dos meses y medio para que se debata el proyecto que promete recursos por $235,6 billones.
Este proyecto tiene la particularidad de registrar un recorte en la inversión del Gobierno de $5,5 billones, específicamente en gastos de funcionamiento, lo que se verá reflejado en congelamientos de la nómina, no habrá vacantes, eliminación de las remodelaciones a las sedes actuales del Gobierno y no se comprarán vehículos. Además, se reducirán contratos de prestación de servicios.
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, dijo que “tendremos una austeridad inteligente, protegiendo siempre el sector social. La única forma de bajar el déficit es buscando eficiencia a través de la reducción del gasto”.
El documento presentado ante el Congreso priorizó la inversión social, es decir, proyectos enfocados en la paz. Por el momento, la propuesta es destinar $35,3 billones para educación, hacienda tendría un monto de $16,6 billones y salud 24,6 billones. El agro bajaría 28,6 % y se ubica en 2 billones.
Roberto Junguito, ex ministro de Hacienda, mencionó que “mientras el PIB crezca a niveles inferiores de lo que debería, los ajustes en los gastos del Gobierno se deben hacer efectivos. Esto sigue siendo consecuencia de la disminución de los recursos del petróleo”.
El presupuesto
El Presupuesto de 2014 totalizó $203 billones y el de 2017 por 224 billones (sin la adición presupuestal de 8,56 billones), esto representa un crecimiento de 10,3 %, es decir, 21 billones más.
Además, como lo mencionó Cárdenas, los recortes en el gasto del Gobierno no solo se han presentado para 2018. Entre 2014 y 2017, de 19 sectores que hay en los presupuestos, seis tuvieron recortes.
Agropecuario, transporte, ciencia y tecnología, cultura, comunicaciones y minas y energía presentaron reducciones de entre 0,4 % y 17,8 % en los últimos tres años, que en dinero oscilan entre los $100 mil millones y los $700 mil millones de pesos, según cifras del Ministerio de Hacienda.
Los recortes
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), dijo que “son preocupantes las reducciones que se han presentado en entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), porque son recursos que se destinan a investigación, prevención o desarrollo del agro, especialmente ahora con la aftosa”.
Educación, salud, relaciones exteriores, ambiente, inclusión social y reconciliación tuvieron las mayores variaciones entre 2014 y 2017, algunas de hasta 24 %.
Foto | Colprensa | LAPATRIA
Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015