Argemiro Piñeros Moreno
Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
Una semana después de que el Gobierno Nacional radicara en el Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, denominado Todo por un nuevo país, ya está en entredicho porque el mismo lleva más de un mico que introdujo el Gobierno Nacional para aprovechar la aprobación de normas que no deberían ir en esta ley.
Las dudas a la llamada hoja de ruta de Santos II, es porque en el articulado de 206 artículos y 82 páginas, se incluyen facultades extraordinarias al Presidente de la República, ajuste en impuestos territoriales, creación de varios fondos y hasta autorizaciones para que soldados colombianos apoyen misiones de paz en el exterior.
Son orangutanes
Quien ya identificó varios de esos artículos polémicos fue el senador opositor del Centro Democrático Iván Duque, quien asegura que tras un análisis del Plan Nacional de Desarrollo, no le cabe duda que no tiene micos sino que está lleno de “orangutanes con sacoleva”
Duque sostiene que entre esos “orangutanes” están las facultades que pide el presidente Santos para reformar las estructuras institucionales del sector agropecuario, lo que en su opinión es muy preocupante, porque este año el Ministerio de Agricultura vuelve a manejar un millonario presupuesto.
Otros aspectos que para el senador llaman la atención es lo referente a la “participación de inversión privada en canales de televisión, la introducción de reformas esenciales al código minero, la aprobación de licencias ambientales, la regulación tributaria en materia de licores, catastro, alumbrado e impuestos verdes como cargos por congestión, entre otros”.
Los deróguese
Una voz más de advertencia la dio la representante a la Cámara, la liberal Olga Lucía Velásquez, quien precisamente será ponente de la ley que se empezará a discutir desdeesta semana en foros regionales.
Para la congresista, si bien en su revisión no encontró algún mico, sí le preocupa el último artículo, referente a las vigencias y derogatorias, porque en su criterio allí se pueden cambiar normas que requieren mayor discusión y no quitarse sin ver las implicaciones.
A la representante Velásquez le preocupan las facultades extraordinarias que se le dan a algunas entidades para reformarse, y al respecto dice que es peligroso dejar en manos del Ministerio de Salud el diseño del nuevo modelo de salud, que en su criterio deberá ser discutido con otros sectores.
Llama también la atención porque el Plan de Desarrollo no es concreto en asumir compromisos con obras que ya están previstas, como con el metro de Bogotá. PlanteaVelásquez, que para Bogotá el Gobierno debe incluir un capítulo especial sobre cuál es su real compromiso en los próximos cuatro años.
Sí hay micos
El senador del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo, sostiene que nuevamente en este plan el Gobierno busca que se le aprueben muchas normas que por su naturaleza no le corresponden a esa ley, “la Corte Constitucional no debe darle el pase al truco santista de poner en la ley del Plan de Desarrollo decenas de leyes sobre temas puntuales”.
Robledo coincide con la representante Velásquez en el tema de salud. “Es bochornoso que metan toda una reforma a la salud en el Plan Nacional de Desarrollo para evadir el debate democrático”, expuso el senador, al declarar eso como un “mico inconstitucional”.
En su opinión, también son micos que se igualen los derechos de las licoreras extranjeras con las nacionales, lo que afectará a los departamentos; el cambio de metodología a las licencias ambientales, lo cual denomina “licencias exprés” y el cambio en la fórmula del impuesto predial.
La advertencia del senador del Polo va incluso un poco más allá: “el plan tiene artículos específicos que se salen de marcos de tipo general y, por tanto, requieren de consulta previa”.
Los polémicos
Serán por lo menos 50 los artículos que abrirán la polémica en la discusión en las comisiones, los cuales tratan desde creación de fondos, aumento de impuestos y las controvertidas facultades especiales para el presidente Santos para reformar el sector agrícola.
1. Las facultades extraordinarias para reformar el desarrollo rural y agropecuario. En el proyecto se indica que será para “suprimir y/o escindir las entidades del sector agropecuario ejecutoras de la política de tierras y desarrollo rural; liquidar el fondo de inversión de capital de riesgos de la Ley de Agro Ingreso Seguro; modificar la Ley del Sistema Nacional de Crédito Agrario y modificar o reasignar las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)”.
2. Se propone crear el Registro Único de Facturas Electrónicas, para ser el repositorio único centralizado de todas las facturas electrónicas que circulen en el territorio nacional y permitirá la consulta de información de las mismas.
3. En cuanto a la televisión, son dos los artículos: el que permite la inversión extranjera en concesionarios de televisión hasta en 40%, y el que baja la parrilla de la televisión nacional al 30% en fines de semana y festivos.
4. Crear el fondo cuenta para atender pasivos pensionales en el sector hotelero; el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa; el Fondo Regional para los Contratos Plan como un instrumento de gestión para facilitar la ejecución de estos contratos.
5. En cuanto a impuestos, contribuciones especiales y fondos parafiscales. Se plantea un auto avalúo del impuesto predial unificado desde el año 2017, para que ciudades y distritos con más de cien mil habitantes, establezcan bases mínimas para la liquidación privada del impuesto. Se propone además una reforma en las tarifas del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares.
“Base Gravable. La base gravable para efectos del Impuesto sobre las ventas a los licores, vinos, aperitivos y similares es la siguiente: a) Para los productos nacionales, el precio en fábrica en la primera etapa de la cadena, excluido el impuesto al consumo o participación, adicionado con un margen de comercialización equivalente al 100%. b) Para los productos extranjeros, el valor en aduana de la mercancía adicionado con un margen de comercialización equivalente al 100%”, dice la propuesta.
6. Implementación del catastro nacional con enfoque multipropósito, “entendido como aquel que dispone información predial para contribuir a la seguridad jurídica del derecho de propiedad inmueble, al fortalecimiento de los fiscos locales, al ordenamiento territorial y la planeación social y económica”.
7. Creación de contribución especial de vigilancia para la Superintendencia de Puertos y Transporte.
"El plan tiene una desconexión entre lo prometido por el gobierno durante la campaña presidencial y lo que se encuentra planteado en el PND”, Iván Duque, senador por el Centro Democrático.
“Lo de la equidad y la educación es un cuento, porque lo que viene en el Plan Nacional de Desarrollo son más impuestos para la gente”, Jorge Enrique Robledo, senador por el Polo Democrático.
"Es peligroso dejar en manos del Ministerio de Salud el diseño del nuevo modelo de salud, este deberá ser discutido con otros sectores", Olga Lucía Vásquez, representante a la Cámara por el partido Liberal.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015