Colprensa | LA PATRIA
Tras un difícil 2017 en materia económica, en donde el Producto Interno Bruto cerraría muy cerca del 1,8 %, se espera que este 2018 sea más prometedor, pues para muchos analistas la crisis que sufrió el país ya tocó fondo y el panorama que se proyecta es más favorable.
El mayor optimismo llega desde el propio Gobierno Nacional, ya que sus proyecciones para el 2018 estiman un crecimiento de la economía por el orden del 2,7 %, gracias a un aumento del consumo de los hogares, de las exportaciones y un incremento de la inversión.
Esta proyección está muy cercana a las que hicieron recientemente entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco de la República, el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quienes consideran que este crecimiento estaría entre 2,6 % y 2,9 %.
El sector de agropecuario, los servicios financieros y los servicios sociales, comunales y personales fueron los sectores que mayores aportes le dieron a la economía durante 2017. A estos se sumarían para este año la construcción, el turismo, la vivienda y la industria manufacturera.
Para el Ministerio de Hacienda las obras civiles que se vienen desarrollando en el país y el cierre financiero de muchos proyectos van a contribuir con el crecimiento de sectores como la construcción y la industria, además de la confianza que existe sobre el comercio con el aumento del consumo.
Agro
El presidente de la Sociedad Agropecuaria de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, manifestó que el sector agropecuario puede ser una fuente de crecimiento en 2018, pero en función de lo que ocurra con los consumidores y con los principales socios comerciales del país.
“Si miramos la dinámica de crecimiento del sector en el 2017, nosotros estimamos que con las últimas cifras podrían ser del orden del 5,5 %”, señaló Bedoya, quien no descartó que se presenten algunos problemas en materia de rentabilidad, que no tendrán un gran influencia en el consolidado.
El dirigente gremial también señaló que este año el crecimiento del agro debería ir en línea con el crecimiento económico nacional, porque la razón de ser de este sector son los consumidores del país, independientemente de lo que se realice en materia de exportaciones.
“Si las previsiones económicas de Colombia van a estar en el orden de 3 %, lo que quisiéramos es que el crecimiento de la oferta de alimentos vaya en línea con el aumento en el consumo, salvo en aquellas sectores en donde se dé una mayor penetración en la mesa de los colombianos, como es lo que esta pasando por ejemplo con la porcicultura y la avicultura, entre otros”, manifestó el dirigente.
Para el caso las exportaciones, Bedoya espera que se amplíe el portafolio de productos del campo que van para el mercado internacional, que hoy está concentrado en café, flores, banano, azúcar, palma, entre otros, pero se empiezan a tener otros como el aguacate Hass, Limón Tahití, naranja, uchuvas y gulupa, que pueden tener un gran potencial.
Construcción
La construcción de vías, especialmente de cuarta generación (4G), y la ampliación y modernización de los aeropuertos y centros portuarios del país fueron algunas de las obras civiles que se desarrollaron en el último año y las cuales presentaron una buena dinámica para el sector.
De acuerdo con el informe del DANE del tercer trimestre de 2017, el sector de la construcción decreció 2,1 %, debido a una caída en el desarrollo de edificaciones, pero donde las obras civiles crecieron un 8,8 % anual, por ello son parte fundamental para el crecimiento de la economía.
Según las proyecciones económicas del Grupo Bancolombia, las obras de infraestructura, entre ellas las de cuarta generación (4G), las cuales tendrían una inversión de alrededor de 40 billones de pesos, serían unas de las que aporten al crecimiento de la economía del país en el presente año.
“Estas obras representarían cerca de 7 % del PIB y 3 % del stock de capital total de la economía, y contribuirían a solucionar algunas de las falencias de competitividad y productividad del país. Además, dada la magnitud de las obras y el hecho de que muchas de ellas se ejecutarán de forma simultánea permiten anticipar que su construcción impulsará el crecimiento del PIB colombiano en el futuro previsible”, señala el informe.
De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), la inversión que se realiza actualmente en este sector es del 2,5 % del PIB, cuando hace unos años no alcanzaba a ser del 1 %.
Turismo
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reveló que durante 2017 ingresaron al país más de 5,7 millones de turistas extranjeros, que “reafirma que el país está en el mapa del turismo mundial”, según explicó la jefe de la cartera, María Lorena Gutiérrez.
La ministra señaló que es evidente que el turismo “es una de las actividades económicas más beneficiadas con el fin del conflicto y que las estrategias de promoción para el público internacional están funcionando”, por eso, con la consolidación del acuerdo de paz este sector tiende a aumentar.
Para la presidenta de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, Paula Cortes Calle, “en los últimos meses se han empezado a abrir oportunidades que antes veíamos lejanas. Ahora es posible que los colombianos conozcamos realmente la riqueza que tenemos y que los extranjeros se conviertan en replicadores para que más viajeros se incentiven a venir a Colombia”.
En la misma línea se encuentra el presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), Gustavo Toro, quien considera que “las perspectivas para el próximo año son favorables, lo que nos mantendrá como uno de los sectores generadores de divisas para el país”.
Industria
La Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), señaló que el 2017 fue un año difícil donde se presentaron aspectos desfavorables como un ambiente de incertidumbre nacional e internacional en el panorama económico, el bajo crecimiento y la difícil situación fiscal del país.
La ANDI considera que a pesar de estas dificultades, Colombia terminó el 2017 con algunos indicadores que reflejan la solidez de la economía, como mantener una tasa de desempleo de un dígito, la estabilización del entorno macroeconómico, la disminución de déficit en cuenta corriente de más de 6 % en 2015 a cerca de 3,5 % al finalizar el 2017; y se redujo ligeramente el déficit fiscal.
Por eso, los empresarios consideran que sus ventas totales crecerán en 2018 a una tasa de 4,2 % , en el mercado interno proyectan un crecimiento de 3,9 % y para las exportaciones esperan una tasa de 13,6 %, pese a los grandes desafío que traerá un año que estará marcado por las campañas electorales.
“Esperamos que los candidatos desarrollen una discusión seria y profunda sobre los grandes temas económicos y sociales que son fundamentales para el país. Una estrategia clara que vuelva a posicionar al país en una senda de crecimiento alto y sostenido debe ser parte de estos programas de gobierno”, señaló el gremio, al tiempo que destacó que el crecimiento de Colombia posiblemente se situará entre 2,2 % y 2,4 %.
Vivienda
De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), aspectos como la reducción en las tasas de interés hipotecarias, la ejecución de los subsidios que viene promoviendo el Gobierno Nacional y la continuidad de los programas que facilitan la compra de vivienda social darían un impulso al mercado de vivienda durante el 2018.
“La política de vivienda continuará siendo una herramienta importante para dinamizar el sector. Para el 2018 hay más de 110.000 subsidios disponibles para los hogares colombianos. Esperamos que la vivienda social continúe por una senda de crecimiento positiva; que el segmento medio repunte de manera importante; y que en el segmento alto predomine la estabilidad en la inversión de los hogares”, señaló el gremio.
Desde Camacol estiman que el valor agregado de la actividad edificadora crecería a una tasa del 4,6 % anual, con la comercialización de un 9,5 % más de viviendas en 2018; lo que suma a una perspectiva de crecimiento económico para este año de 2,4 %.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015