LA PATRIA | MANIZALES
El anuncio de la Fiscalía de imputar al exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, por las supuestas irregularidades en un contrato de sustitución de préstamos firmado en 2013 entre su administración y el Banco CorpBanca, fue criticado por diversos sectores que consideran política la medida.
Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, indicó que "es tan político y precario el pronunciamiento de la Fiscalía que habla de un peculado a favor de Corpbanca, a quien no lo llaman a imputación. Es un acto politiquero de frente".
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, calificó de muy grave que la Fiscalía General de la Nación pretenda volver un delito los movimientos no anticipados del precio del dólar. "Bajo esa teoría deberían ser imputados todos los servidores públicos que contrataron créditos en dólares antes del 2014", agregó Mejía.
Fajardo, excandidato presidencial de centro y posible aspirante nuevamente en las elecciones del 2022, será imputado por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros agravado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales.
El contrato en cuestión, según explicó ayer la Fiscalía en un comunicado, implicó el desembolso de 77 millones de dólares "para realizar sustitución de deudas con otros bancos" en 2013 cuando el dólar costaba $1.926 colombianos, mientras que en la actualidad supera los $3.600.
Los análisis de la policía judicial "evidenciaron que no se habría realizado un estudio sobre la necesidad de suscribir un contrato de empréstito en moneda extranjera" ni "existió una proyección que advirtiera sobre la volatilidad del dólar, ni se blindó la contratación con un seguro de riesgo cambiario".
Por esa supuesta irregularidad, "la obligación interna contraída en dólares originó un presunto detrimento fiscal por la devaluación del peso que, a corte de 2020, ascendió a un monto estimado de 320.000 millones de pesos" colombianos.
"Esta situación se vio reflejada en el aumento de la deuda general del departamento de Antioquia que, en su momento, pasó de 600.000 millones de pesos a cerca de $1.2 billones", detalló la Fiscalía.
Según la Fiscalía, "el exgobernador Fajardo (2012 -2015), además de jefe de la administración departamental, fue el ordenador del gasto, firmó el contrato y el pagaré que garantizaba el empréstito".
Por lo tanto, señaló la Fiscalía, Fajardo "tenía responsabilidad y posición de garante en las decisiones administrativas relacionadas con este contrato".
La acusación contra Fajardo sale a la luz pública después de que en las encuestas figurara como una carta fuerte para las presidenciales del próximo año, por encima de los precandidatos del oficialismo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015