Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
El equipo negociador del Gobierno Nacional en el proceso de paz que se adelanta con el Eln llega con nuevos cambios anunciados por el presidente de la República, Juan Manuel Santos.
El primer y más importante se dio con la llegada del exvicepresidente Gustavo Bell como jefe de la comitiva del Gobierno, tras la renuncia de Juan Camilo Restrepo, quien anunció desde diciembre pasado que dejaba el cargo por razones personales y profesionales.
El equipo del Gobierno lo complementan Alejandro Reyes Lozano, José Noé Río, Angelika Rettberg, Socorro Ramírez, los generales Freddy Padilla y Carlos Rojas, quienes viajarán hoy a Quito, para retomar este martes el quinto ciclo de negociación.
El analista político Josías Fiesco considera que con los cambios que planea Santos no pasará nada diferente a lo que viene sucediendo con el Eln. “Con el tiempo se ha demostrado que el Gobierno no tiene el carácter para exigirle a esta guerrilla que cumpla sus compromisos. Con los incumplimientos del cese al fuego, que según la Defensoría del Pueblo fueron 14, no pasó nada. Al contrario, esto le ha significado al pueblo atropellos y un aumento de cultivos ilícitos”.
“Los ciudadanos no ven un Estado sólido, fuerte, que sea capaz de pararse en la raya frente a la ilegalidad. Hemos visto cierta amabilidad o afinidad del Gobierno con los grupos armados ilegales, mientras se pasan por alto temas álgidos para la ciudadanía. Da la impresión que la población queda relegada”, dijo Fiesco.
“Con Gustavo Bell o con Juan Camilo Restrepo el mensaje sigue siendo el mismo: que el Gobierno está débil y que por eso deben aprovechar este momento para concretar las negociaciones”, agrega.
El presidente Santos aseguró que el Gobierno está dispuesto a prorrogar el cese al fuego con la guerrilla del Eln que está vigente hasta este martes.
"Estamos más que dispuestos a renegociar las condiciones de un nuevo cese", indicó Santos en Twitter.
El texto que publicó el mandatario está acompañado de una fotografía en la que aparece el equipo negociador del Gobierno en los diálogos de paz con el Eln que se llevan a cabo en Ecuador desde febrero del año pasado, apoyados por Brasil, Cuba, Chile, Noruega y Venezuela como países garantes.
Para el comisionado de Paz, Rodrigo Rivera, estos cambios deben ir acompañados del fortalecimiento del cese al fuego y se debe aprovechar la coyuntura para aprender de lo que ha ocurrido. “También debe haber un control más efectivo para que las garantías sean mayores y para esto el Gobierno tiene poco tiempo”.
El equipo negociador, liderado por Gustavo Bell, se reunió en Cartagena con el objetivo de analizar la continuación del cese bilateral del fuego.
Asimismo, el jefe de Estado espera que se realice un empalme entre los negociadores salientes y los entrantes.
El pasado 29 de diciembre el Eln señaló que la mesa de diálogo con el Gobierno "no puede ser interrumpida" por el fin del cese al fuego, por lo que mantendrá los contactos, ya que, dijo, "no renuncia a la paz".
* General en retiro Freddy Padilla de León
Estuvo por más de 40 años al servicio de las Fuerzas Militares. Entre sus logros como comandante de la institución se destaca la baja de los guerrilleros de las Farc Tomás Molina Caracas, más conocido como el negro Acacio; Gustavo Rueda Díaz, alias Martín Caballero; y Luis Edgar Devia Silva, alias Raúl Reyes. También se destacó por liderar la operación Jaque, desarrollada el 2 de julio del 2008, en la que se rescató a 15 secuestrados por las Farc, sin disparar una sola arma, donde se destacó la liberación de Ingrid Betancourt, 3 norteamericanos y 11 policías y soldados colombianos.
* General Carlos Rojas
Acompañó las negociaciones de paz con las Farc y fue considerado como un hombre clave para llegar a un acuerdo. Fue subdirector de la Escuela de Infantería, con especialización en Ciencias Militares, politólogo de la Universidad de Chile. Además, fue Director de Operaciones de Inteligencia Aérea y agregado de Defensa en Corea del Sur.
* Angelika Rettberg
Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Boston, en Estados Unidos , y estuvo a cargo de la dirección del programa de investigación de la Universidad de los Andes ‘Conflicto armados y construcción de paz’. Su trabajo esta enfocado en estudiar la relación entre los recursos y la guerra, el sector privado, el conflicto, la construcción de paz y la justicia transicional.
* Socorro Ramírez
Otra académica. Doctora en Ciencia Política y, hasta el momento, figura como profesora titular del instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015