ARGEMIRO PIÑEROS
COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Desde mañana, el país vivirá 840 horas que serán claves para poder definir el momento histórico más importante de la República en sus últimos años, la votación del plebiscito refrendatario de los acuerdos a los que llegó el Gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las Farc para la terminación del conflicto armado que lleva más de cinco décadas.
Es el primer momento importante que deberá cumplir el plebiscito. El presidente del Senado, Mauricio Lizcano, aseguró que ese día se discutirá, en las respectivas plenarias la carta que envió el presidente Santos, en la cual le pide al Congreso que avale la convocatoria del plebiscito para el 2 de octubre.
“No vamos a permitir que se dilate la decisión, los colombianos no entenderían que van a tener menos días de campaña, menos días para conocer los acuerdos. Acá no vamos a aprobar los acuerdos de paz, no estamos aprobando el plebiscito, lo que estamos permitiendo es que los colombianos decidan. No creo que ningún partido, ni ningún colombiano, le eche maña a la decisión”, señaló Lizcano al explicar ese procedimiento.
Proceso
Luego de ese momento, un día después, el presidente de la República deberá oficiar ante la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral (CNE) la pregunta con la cual se convocará a la votación y así solicitar su organización. De forma simultánea Santos expedirá el decreto que anuncie el plebiscito.
Casi, también en cuestión de horas, el CNE deberá expedir la reglamentación formal para que las campañas por el 'Sí' y el 'No' puedan empezar a trabajar de forma inmediata.
Precisamente el expresidente de Colombia y jefe de la oposición, Álvaro Uribe, aseguró el pasado viernes que la campaña que hará para oponerse en el plebiscito será pobre en recursos y rica en ideas.
De esa decisión también están pendientes los partidos políticos que por determinación de la Corte Constitucional, en su fallo de legalidad del plebiscito, no podrán hacer campaña por ninguna de las dos opciones con los logos de sus partidos. En el liberalismo ya se tienen algunas piezas comunicativas en las cuales no se utiliza el logo de la colectividad, pero sí en la frase se llama al espíritu de la colectividad, “Sí Colombia #Liberal dice Sí”.
“El llamado al Consejo Electoral es que se tiene que poner las pilas, están muy lentos, que si no entregan el concepto de las reglas no se puede iniciar la campaña. El presidente cumplió, el Congreso hará lo suyo y el CNE también lo tiene que hacer”, fue el mensaje del presidente del Congreso a la Organización Electoral.
Con recursos
De forma paralela, según expresó el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, la entidad queda a la espera de recibir el dinero para financiar la votación. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, sostuvo: “hemos recibido la solicitud de la Registraduría de obtener una partida presupuestal de $280 mil millones para financiar el plebiscito que se realizará el 2 de octubre. Con estos recursos la Registraduría tendrá la capacidad logística y administrativa para organizarlo”, explicó.
La primera semana de estas cinco, muy seguramente terminará con las campañas del 'Sí' y el 'No' ya andando. Por ejemplo, el jefe del 'Sí', el expresidente César Gaviria Trujillo, tiene previsto intensificar su actividad de búsqueda de apoyos, para lo cual tendrá una amplia agenda en varias ciudades del país.
En estos recorridos Gaviria está garantizando la creación de equipos de trabajo, a la vez la apertura de sedes de campaña en al menos 100 ciudades del país.
La pedagogía
Antes de su regreso de La Habana (Cuba), el jefe negociador, Humberto de la Calle Lombana, sostuvo que el paso inmediato a seguir en el proceso de paz es la pedagogía de los acuerdos. En ese sentido, como también lo ordenó el presidente Santos, todas las entidades públicas ya empezaron a difundir el texto definitivo de los acuerdos.
Sumado a eso, la Presidencia de la República a través de la Autoridad Nacional de Televisión, ha empezado a transmitir mensaje en la televisión de los puntos de la negociación. De la misma forma, en redes sociales como facebook y twitter se tienen piezas en las cuáles se difunden el contenido de los acuerdos.
La pedagogía de los acuerdos también tiene un aspecto novedoso, el Gobierno tradujo los principales aspectos de la negociación a las lenguas de las comunidades Creole, Ri Palenque, Uitoto, Nasa Yuwe, Namtrik y Arhuaco.
A lo largo de septiembre próximo se hará también común ver que los ministros del despacho se concentren en regiones por varios días y les expliquen a los colombianos el contenido de los acuerdos e inviten a votar por el 'Sí'.
Sigue la campaña
Sumado al Gobierno, que impulsará de lleno el 'Sí', porque así se lo permitió la Corte Constitucional, el país irá viendo cómo la invitación a refrendar los acuerdos la harán otros sectores. En cabeza de la dirigente social y exsenadora Piedad Córdoba, los sectores de la izquierda esperan también recorrer las comunidades.
Para las dos últimas semanas previas a la votación se espera que el sector empresarial entre de lleno a invitar a votar por los acuerdos, mientras que desde ya en la campaña del sí y el Gobierno se han empezado a difundir un video de artistas que proponen votar afirmativamente, y según se supo también pasará con artistas y futbolistas que se unirán al Sí.
La firma definitiva, que se dará entre el 20 y el 30 de septiembre, será el momento en que el plebiscito sea mayor difundido a los colombianos, esto porque ad portas de la votación del 2 de octubre ese hecho lo catapultará para recibir el aval de la transformación de las Farc de una guerrilla a un grupo político legal.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015