COLPRENSA | LA PATRIA
La participación que tiene la mujer como actor productivo en el campo continúa rezagada frente al papel del hombre de acuerdo con la más reciente entrega de resultados del Censo Nacional Agropecuario elaborado por el Dane. Si bien su injerencia (contabilizada por participación del género en la jefatura de los hogares) ha crecido casi 10% frente a la medición poblacional de 2005 (pasó de 18% a 27,8%) y es especialmente notoria en los grupos étnicos, todavía está muy por debajo de la masculina.
Según el Dane las unidades productivas censadas que están bajo el mando de una persona natural en su mayoría (59,9%) son comandadas por hombres. Apenas se contabilizan 329.000 mujeres (24%) independientes y 226.000 grupos mixtos, es decir, donde hombres y mujeres comparten la responsabilidad de las decisiones (16,5%).
El director de la entidad, Mauricio Perfetti, aseguró que en más de la tercera parte de los predios las mujeres están a cargo, una cifra que es mayor en departamentos como La Guajira, Putumayo y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Esto coincide con el hecho de que sea en esos departamentos donde se concentran los grupos étnicos junto a Nariño, Cauca y Chocó. En estas comunidades el papel de la mujer es prioritario en las decisiones de 49,9% de las unidades productivas y es especialmente alto en los territorios indígenas donde participan con más de 52%.
Perfetti explicó que los últimos tres departamentos mencionados reúnen a 62,5% de las mujeres que se autoreconocen como pertenecientes a un grupo étnico.
Actividad productiva
Las unidades productivas de las mujeres se caracterizan por un menor tamaño, de hecho, 73,7% de ellas tienen predios de menos de cinco hectáreas, lo que significa que solo ocupan 6,8% del territorio nacional con estos fines. En todos los demás grupos la participación del hombre es mayor, lo mismo sucede con la condición de tenencia: 73,7% de la tierra de las mujeres es propia, frente a 75,1% de los hombres.
Así mismo, el género masculino cuenta con acceso a maquina, asistencia técnica y solicitud de créditos por encima del femenino con relaciones de 22% a 12,9%; 11,7% a 8,5% y 11,9% a 8,5%, reveló el Dane.
La directora de Oxfam en Colombia, Aida Pesquera, aseguró que el Dane contabilizó mal la participación de la mujer en las actividades agropecuarias, “el Censo considera que las actividades que hacen en producción de los huertos, ordeño y otros aportes a la cadena productiva no cuenta como trabajo sino que es una ayuda al esposo”.
Por eso llamó a revisar cuál es en realidad el aporte de las mujeres a la economía agropecuaria. También recomendó diseñar una serie de programas específicamente para esta población, como titulación de tierras a su nombre, “sin eso nunca van a poder acceder a un crédito y siempre van a estar supeditadas a un hombre”, dijo.
Bajo este principio el Ministerio de Agricultura diseño un capítulo especial en el Programa de Formalización para facilitarles el trámite y anunció que al cierre del cuatrienio 30% de las soluciones en vivienda prioritaria entregadas serán para mujeres.
Amazonas y Vaupés, líderes en autoconsumo
La séptima entrega de resultados del Censo Agropecuario también abordó las dinámicas de la producción destinada al autoconsumo. El informe revela que las unidades productivas que dependen de mujeres están un poco más enfocadas en el abastecimiento, pues 58,5% de sus predios tienen al menos un área específica para este fin, esto sucede en 16 de los 33 departamentos del país. Específicamente Amazonas y Vaupés son los que tienen mayor participación. Con respecto a la mano de obra el Censo también da cuenta de que en los predios administrados por mujeres la fuerza laboral también depende en mayor porcentaje de este género.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015