EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
La Jurisdicción Especial para la Paz buscará en el resguardo indígena de San Lorenzo (Caldas), cuerpos de personas dadas por desaparecidas durante el conflicto armado, informó ayer el alto tribunal.
La decisión se adoptó dentro de los trámites de las medidas cautelares solicitadas por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) con las que la JEP pretende proteger 16 lugares del país en los que supuestamente pueden haber víctimas de desaparición forzada en Antioquia, Caldas, Cesar, Santander y Sucre.
Según la información recolectada por la Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP, la Fiscalía, por órdenes del Juzgado Primero de Restitución de Tierras de Pereira, realizó exploraciones en dicho territorio en 2016, recuperando "cuerpos esqueletizados de seis personas dadas por desaparecidas".
Dicha instancia explicó que, previo a esas labores y junto con las autoridades indígenas, estableció un listado de 50 personas desaparecidas pertenecientes al pueblo indígena emberá-chamí que habita el resguardo de San Lorenzo, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía.
Zona de conflicto
En la zona en donde se asienta el resguardo San Lorenzo hicieron presencia la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el Ejército de Liberación Nacional (Eln) e incluso el Bloque Cacique Pipintá de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
En ese contexto "la JEP considera que en el resguardo indígena de San Lorenzo pueden existir más cuerpos de personas dadas por desaparecidas y que las posibles víctimas pueden pertenecer también a otras localidades vecinas al territorio indígena, dentro y fuera del departamento de Caldas".
La información añadió que la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CBPD), la Defensoría del Pueblo y la Personería municipal de Riosucio reportaron también que recibieron denuncias sobre víctimas de desaparición forzada, que en total "sobrepasan 70 personas, cuyos cuerpos pudieran reposar en dicho territorio".
Igualmente, la Sección ordenó el reconocimiento de los posibles lugares de inhumación en el resguardo, pero la diligencia fue aplazada por razón de las medidas adoptadas por el Gobierno para contener la expansión del coronavirus.
Colombia está en cuarentena obligatoria contra el coronavirus, que comenzó el 25 de marzo y ha sido prolongada por el Gobierno en tres ocasiones, la última hasta el 25 de mayo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015