EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), columna vertebral del acuerdo firmado con la desmovilizada Farc abrió ayer sus puertas con el objetivo de ser ágil y transparente además de contribuir a la reconciliación del país tras medio siglo de conflicto armado.
En su jornada de presentación ante la sociedad, los magistrados de la entidad hicieron hincapié en que como eje de su labor están las víctimas, a quienes esperan ayudar para que conozcan la verdad, obtengan justicia, reparación y no se repita su drama.
En este sentido, el director de la Unidad de Investigación y Acusación, Giovanni Álvarez, aseguró en una rueda de prensa que espera que todo el proceso de la JEP sea "ágil, transparente y con todas las garantías procesales".
Agregó que el objetivo final del sistema es que los colombianos se reconcilien gracias a su tarea, la que se han encomendado para poder "cerrar la página de la violencia en Colombia.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, celebró la apertura de la JEP para "seguir construyendo la paz, porque la paz sin justicia no es paz" y para que "el país pueda sanar sus heridas y cumplirle a las víctimas".
En total, son 38 los magistrados que trabajarán en la JEP, una entidad de complejo funcionamiento y gran densidad jurídica.
Esta nueva jurisdicción tratará los hechos cometidos por agentes de la fuerza pública y miembros de las Farc, al igual que los agentes del Estado y los terceros civiles que se acerquen voluntariamente a la JEP.
Igualmente podrán acceder al mecanismo aquellas personas que se consideren víctimas de "graves violaciones" a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario cometidas por los agentes del Estado y las Farc en razón del conflicto armado.
La JEP establecerá sanciones con enfoque restaurativo como trabajos y obras relacionados con el desminado humanitario o la reparación de infraestructuras. Además, podrá decretar medidas de reparación simbólica.
Está compuesta por tres salas: la de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad de Determinación de los Hechos y Conductas; la de Definición de Situaciones Jurídicas y la de Amnistía o Indulto.
Durante la rueda de prensa, la presidenta de la JEP, Patricia Linares, explicó que a partir de su puesta en marcha llega "el momento a partir del cual las víctimas tendrán un lugar central que las dignifique, las visibilice y les permita incluso participar en el diseño de las sanciones".
Además, agregó que se aplicará "con todo el rigor para que no haya impunidad".
La jurisdicción transitoria comenzó a funcionar ayer, al recibir el primer informe del Secretariado Ejecutivo del organismo, que recoge las solicitudes de 6 mil 475 personas, de los cuales 4 mil 653 son exguerrilleros, de presentarse ante el tribunal.
La magistrada de la Sala de Reconocimiento de Verdad, Julieta Lemaitre, aseguró que "la JEP está preparada para recibir informes (...) de organizaciones de Derechos Humanos, étnicas y de víctimas".
Lemaitre subrayó que las investigaciones de estas entidades de la sociedad civil serán un "pilar importante" para la jurisdicción.
"Las víctimas podrán participar en las audiencias y aportar pruebas" en los casos de crímenes más graves, agregó.
Además de los excombatientes, han pedido acogerse a la JEP, también lo han solicitado mil 792 miembros de la fuerza pública y 24 de agentes del estado.
El magistrado José Miller Hormiga, de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, comentó que en el caso de los militares que acudan a la JEP se distinguirá "entre quienes han participado en delitos más graves y quienes no hayan participado en delitos de esa naturaleza tan grave".
Entre las sanciones que impondrá están aquellas que implican reparación del daño causado e incluyen restricción de la libertad en establecimientos no carcelarios de cinco a ocho años y las alternativas, que suponen penas de prisión por el mismo periodo de tiempo.
Finalmente, se incluyen sanciones ordinarias para quienes no cuenten toda la verdad, que suponen una privación de la libertad en establecimiento carcelario de 15 a 20 años.
Destacado
La JEP inició sus labores con la entrega del secretario Ejecutivo, Néstor Raúl Correa, del informe oficial que señala que 6 mil 475 personas han manifestado su intención de someterse a la JEP, que 3 mil 62 han quedado libres y que se han identificado 11 mil 809 víctimas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015