El foro sobre participación política que organizan la Universidad Nacional y la Organización de Naciones Unidas (ONU), que fue solicitado por la mesa de negociación entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, sugiere que si bien la firma de un acuerdo entre las partes es una condición necesaria para la paz, no es suficiente solo con ello.
Así lo reiteró el coordinador residente de las Naciones Unidas para Colombia, Fabrizio Hochschild quien además expresó que las propuestas que resulten de las mesas de trabajo, instaladas durante los tres días de foro, llegarán a La Habana, Cuba, donde discuten las partes en conflicto.
“Pese a que en Cuba estén sentados solo el Gobierno y la guerrilla de las Farc, es un deber de todos los colombianos participar en la creación de una paz duradera”, puntualizó el funcionario internacional.
“Debemos ampliar la democracia para lograr bases sólidas de paz, la democracia no es solo el hecho de organizar elecciones, ella va enfocada, sobre todo, a resolver los problema a través del diálogo y a rechazar toda forma de resolver los conflictos a través de la violencia”, agregó Hochschild.
Además, el diplomático invitó para que durante la construcción de la paz en Colombia se haga un esfuerzo para escuchar todas las voces ”inclusive aquellas que no creen en el proceso”.
A través de un mensaje televisado, Oscar Arias, ex Presidente de Costa Rica y premio nobel de paz felicitó a Colombia por su iniciativa y aunó al Gobierno para que continúe en ese intento.
“Darle una oportunidad a la democracia es darle una oportunidad a la paz con este proceso, estoy seguro de que es la hora de la paz y la hora de Colombia”, recalcó.
A su turno, el premio nobel de paz sudafricano, Desmond Mpilo Tutu, dijo que si la paz fue posible en Sudáfrica también lo es en Colombia. “Nuestra gente y la de ustedes ha pagado un gran precio muy grande es hora de dejar todo ello atrás. En el mundo es más difícil hacer la paz que la guerra, es tiempo del perdón”.
Por último, la premio nobel de paz y Presidente de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, narró el difícil proceso que llevó a su país a sufrir dos guerras civiles consecutivas y aunó al gobierno y a la guerrilla para que logren firmar un acuerdo.
LOS PANELISTAS INTERNACIONALES
Durante el foro participaron varios analistas internacionales que trajeron los problemas que sus respectivos países vivieron para la consecución de la paz.
María Ofelia Navarrete ex miembro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y quien ahora funge como de Viceministra de Gobernación de El Salvador aseguró que ningún conflicto es fácil, lleve los años que lleve.
Además dijo que en su país fue el Ejército el que mejor cumplió sus acuerdos, “porque descubrimos que todos éramos pueblo, los oligarcas no cargaban el fusil”.
Y resaltó que lo importante en estos procesos es la participación política. En ese sentido, Kristian Herzbolheimer, asesor del proceso de paz en Filipinas y miembro de una ONG, reiteró la idea Y aseguró que los procesos de negociación luego de las firmas de los acuerdos son mucho más duros y arduos que la misma etapa inicial.
Por último, el abogado Sudafricano, Brian Currin, aseguró que en ese país la polarización fue lo que llevó al conflicto y aconsejó que “aunque la calidad de nuestra nueva democracia fue un factor importante en Sudáfrica el enfoque del pueblo se centraba en algo fundamental crear una democracia inclusiva en la que todos tuvieran derecho al voto. Derecho del que no disfrutaba el 90 por ciento de la población, las primeras elecciones se dieron en 1994”.
Al final de su discurso, el abogado destacó que pese a que se implementó una democracia en el país no todo está bien, “una combinación de liderazgo político inadecuado, políticas inciertas, corrupción, una administración pública no profesional, ni calificada, un sistema educativo deteriorado y un sector empresarial cínico han dado lugar a una creciente injusticia que, en la opinión de algunos, es peor que la que existía durante el Gobierno blanco”.
Por lo mismo, llamó la atención para que luego de firmados los acuerdos el país sea, dentro de la diferencia, una sola fuerza con miras al mejoramiento de las condiciones de sus habitantes.
DATO
El foro sobre participación política, que fue solicitado por los negociadores del Gobierno y la guerrilla de las Farc, se realizará los días 28, 29 y 30 de abril en el auditorio Gonzalo Jiménez de Quezada en la ciudad de Bogotá.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015