EFE | LA PATRIA | Bogotá
El partido político Farc denunció este lunes que hombres armados buscan "casa por casa" en el municipio de Argelia (Cauca), a desmovilizados de la guerrilla, y responsabilizó al Gobierno del presidente, Iván Duque, de lo que pueda sucederle a sus compañeros.
La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) dijo en su cuenta de Twitter: "Un grupo armado de 100 personas busca casa por casa (a) reincorporados de las antiguas Farc-EP" y que "el Ejército se encuentra a media hora del lugar y no ha hecho presencia", por lo que alertó "a la comunidad nacional e internacional".
"Aspiramos a que haya una respuesta inmediata que logre contener una ofensiva de esas características", afirmó por su parte el congresista Sergio Marín, de la FARC, quien dijo que este partido hace responsables "de lo que pueda pasar" al presidente de Colombia, Iván Duque, y a su ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.
La Farc ha denunciado que desde la firma del acuerdo de paz, en noviembre del 2016, han sido asesinados más de 190 desmovilizados de la antigua guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Ante la denuncia de lo sucedido en Argelia, el procurador general de Colombia, Fernando Carrillo, pidió a la fuerza pública que proteja la vida de los desmovilizados.
"Sobre la situación en Argelia (Cauca), hacemos un llamado a la fuerza pública colombiana para garantizar la protección efectiva, la vida e integridad personal de los reincorporados en el marco de la implementación del acuerdo final (de paz)", dijo Carrillo en redes sociales.
A esa petición se unió la Oficina del Representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que no solo reclamó "protección inmediata" para los exguerrilleros sino también para "las comunidades que están padeciendo el control violento de grupos armados en la zona".
El departamento del Cauca prácticamente no alcanzó a vivir el acuerdo de paz del Gobierno con las Farc porque tan pronto se desmovilizó esa guerrilla surgieron allí grupos disidentes que se disputan territorios con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y con bandas narcotraficantes de origen paramilitar.
El acuerdo de paz de Colombia será tratado nuevamente este martes por el Consejo de Seguridad de la ONU, que sesionará de forma virtual para recibir el informe del secretario general sobre las actividades de la Misión de Verificación de la implementación de lo pactado.
El informe presentado por el representante Especial del secretario general, Carlos Ruiz Massieu, cubre el período comprendido entre el 27 de diciembrel 2019 y el 26 de marzo del 2020.
En la presentación, Ruiz hará un balance de los avances alcanzados y los desafíos a los que se enfrenta Colombia para el cumplimiento de lo acordado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015