COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
Tras cumplirse el cierre de la compuerta dos del proyecto de Hidroituango, Empresas Públicas de Medellín (EPM) entregó un balance positivo luego de que se completaran las primeras seis horas del proceso, asegurando que los indicadores muestran estabilidad en la casa de máquinas y en la montaña.
“Los indicadores muestran que tanto la estructura de la casa de máquinas como del macizo se encuentran estables con disminución de vibraciones”, indicó Jorge Londoño, gerente de EPM, quien además señaló que el monitoreo se extenderá por 24 horas.
El proceso del cierre de la compuerta de la casa de máquinas duró aproximadamente 30 minutos y estuvo a cargo de siete ingenieros, quienes realizaron la operación con la que se busca recuperar esta estructura, que tuvo que ser inundada en mayo del 2018 y en donde se evidenció la presencia de un socavón adyacente.
“Tenemos indicadores tanto del sistema interno de casa de máquinas, como de la parte exterior del macizo rocoso en donde hay mediciones totalmente estables e incluso una disminución favorable en el nivel de vibraciones que había en casa de máquinas”, explicó Londoño.
Para realizar este proceso fueron evacuados más de 1.000 trabajadores de la obra e instalados más de 600 sensores en la montaña, la presa, el río y en el vertedero, los cuales suministrarán información sobre alguna novedad en el proyecto.
De acuerdo con el funcionario, otro de los temas que observan son los caudales de salida de agua, en donde se espera que se estabilicen en una cifra cercana a los 400 metros cúbicos por segundo. Además, las cuadrillas de rescate de peces fueron desplegadas a lo largo del río Cauca, debido a la disminución que tendrá el nivel del afluente para hacer el rescate de las especies que queden atrapadas.
La primera compuerta aportará agua a este sistema mientras el embalse alcanza el nivel del vertedero, tiempo en el que se podría tardar de cuatro a seis semanas, para luego iniciar su respectivo cierre y avanzar en la evaluación de los daños que pueda tener la casa de máquinas, la cual es considerada como el corazón del proyecto.
El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González, dio un parte de tranquilidad para las comunidades que se encuentran aguas abajo del proyecto y resaltó que los informes que se tienen han sido satisfactorios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015