Sebastián Giraldo
LA PATRIA | Manizales
Pablo Rolando Arango, profesor de filosofía política y moral de la U. de Caldas
Queda claro que la tradición ganó con los resultados del plebiscito. Se debió a la movilización disciplinada del voto religioso que aboga por los valores tradicionales que impulsó el partido conservador.
Lo que antes representaba la iglesia católica ahora lo representan las iglesias protestantes. No en vano, el senador Uribe, en su discurso después de que ganara el No, hizo énfasis en volver a las "virtudes" de la familia tradicional. Ese fue un guiño para los cristianos. Los que quedaron al otro lado son los que abogan por un estado más laico.
Mario Hernán López, profesor en temas de política y conflicto interno de la U. de Caldas
La razón del fracaso del plebiscito y de la división ciudadana se debió, en parte, a que la agenda de La Habana tenía temas muy complejos y extensos. El agro, el empresariado, la participación social y política hicieron que la consulta fuera impopular.
Estos elementos suscitaron el viejo conflicto entre aquellos que en la historia del país han promovido los valores de la ilustración y aquellos que siempre han defendido la tradición cristiana. Probablemente, el resultado de las elecciones sea una expresión de estas coyunturas tradicionales.
Testimonios
Carolina Cano Madrid, gerontóloga
Estoy trabajando en un proyecto que se llama Laboratorio de Memoria. Allí he conversado con varias personas que vivieron la división entre liberales y conservadores.
Aunque la mayoría de las veces la división se trazaba entre personas que casi ni se conocían, en otras ocasiones se daba el caso de que el jefe de un liberal era conservador. Ahí empezaban las fricciones sociales, pues muchos tenían que esconder su posición política para no perder sus empleos o no meterse en problemas con sus vecinos.
Creo que ese problema es similar a la división entre el Sí y el No. En muchos casos las personas no pueden decir abiertamente su posición frente a las negociaciones, porque causa problemas sociales, además de las típicas etiquetas que ya tenían los liberales y los conservadores. Por un lado están quienes son caracterizados como pecadores, ateos y homosexuales, por el otro están los catalogados de rezanderos y dogmáticos. Es muy parecido, aunque sin las mismas reacciones violentas.
Anónima
En mi familia se vive una división tremenda. Casi todos ellos estaban por el No. Siempre que discutíamos el tema terminábamos peleando. Traté de convencerlos con argumentos, pero en la casa me dicen que en la universidad me convirtieron en una guerrillera comunista. Yo les digo que son unos ignorantes, que no conocen ni siquiera el significado de la palabra comunismo.
Ellos contraatacan diciéndome que el estudio no se me ve por ningún lado. Dicen que ellos, sin haber entrado a la universidad, son más educados porque reconocen los valores del catolicismo y la familia tradicional.
Hace poco decidimos no volver a tocar el tema por miedo a dividirnos más.
Contexto
La guerra de los supremos
La primera guerra civil después de que Colombia se independizara de España empezó en 1839. Esta confrontación fue causada por el intento de golpe de estado que los partidarios de Simón Bolívar llevaron a cabo para derrocar a los partidarios de Francisco de Paula Santander (los santanderistas).
Surgimiento de liberales y conservadores
Con la terminación de la Guerra Suprema surgen las dos corrientes políticas que más han influenciado en la historia colombiana. El partido Liberal y el Conservador se disputaron el poder hasta finales del siglo XX. El primer enfrentamiento relevante entre los dos movimientos políticos se dio en 1851 por la emancipación de los esclavos. El país, luego de que los liberales se impusieran a los conservadores, se dividió en nueve estados autónomos.
La Guerra de los Mil Días
Quizá sea la guerra más cruenta de Colombia. En la confrontación entre liberales y conservadores, se alzaron en armas 26 mil soldados. El enfrentamiento empezó en 1899 y terminó en 1903. Se dividió en tres etapas. En la primera, los liberales se concentraron en la zona norte de Santander.
En la segunda, ya debilitados, los miembros del partido liberal cambiaron de estrategia para convertirse en una guerrilla que se asentó en zonas específicas y que usó la emboscada como método principal de ataque. En la última etapa, los conservadores (que en ese tiempo ya gobernaban) y los liberales se concentraron en el Istmo de Panamá, sin obtener ninguno la victoria. La guerra terminó con la firma de los tratados de Neerlandia y de Wisconsin.
Conflicto actual
El surgimiento de movimientos agrarios y la disputa de la tierra entre campesinos, terratenientes e indígenas dio lugar a un nuevo dilema: una reforma agraria que pudiera satisfacer las exigencias de todas las partes. La violencia empezó cuando asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal que prometía solucionar el problema agrario. Los campesinos empezaron a formar diversos movimientos de autodefensa hasta que se formó las Farc.
Fuente: Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015