COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El cierre temporal de operaciones que anunció Fabricato, la principal textilera del país, recrudece aún más la profunda crisis por la que atraviesa el sector textil y de las confecciones en el país.
Se trata de una noticia de impacto mayor para la economía del sector, pues aunque se trata de una suspensión temporal, del 26 de agosto al 10 de septiembre, muestra los verdaderos estragos que han hecho en esta industria fenómenos como el contrabando y el desmonte de los aranceles mixtos, al menos al decir de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA).
A ello se agrega que las proyecciones del gremio apuntan a que, como van las cosas, a finales de este año el sector habrá perdido alrededor de 120 mil empleos informales, situación que afecta a por lo menos 500 mil colombianos que viven de esta industria, sin contar los empleos indirectos.
Coloreto, entre las principales empresas dedicadas a la tintorería de telas y prendas, anunció el pasado fin de semana que entra en la ley 1116 (insolvencia económica) y está a apuntó de cerrar, mientras que Protela, entre los gigantes de la producción de telas, despidió en el primer trimestre del 2017 a 650 empleados.
“Como van las cosas, en menos de dos años la industria de textiles y la confección tendrá que cerrar definitivamente por las erradas políticas arancelarias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”, señala Enrique Gómez, vicepresidente de la CCCyA.
Muestra de la crisis es, según el gremio, que en la pasada feria de Colombiamoda, en sus 28 años de historia, por primera vez no se cumplieron las expectativas de negocios que eran de 300 millones de dólares, pero en realidad la cifra apenas llegó a 179 millones.
Por todo eso, el sector textil y de las confecciones “urge al Mincomercio que cumpla los compromisos que hizo en la Feria Colombiamoda, de modificar el Decreto que desmontó los aranceles mixtos”, según la carta que le envía la CCCyA al Gobierno Nacional.
¿Por qué se llegó a esta situación?
Según los textileros, la crisis se aceleró desde el año pasado cuando el Gobierno Nacional modificó los Decretos 1744 y 1745, que establecían los aranceles mixtos, que desmontó parte de las barreras que protegían a los industriales nacionales.
Desde ahí, el contrabando creció en 50%, al punto de que hoy el ingreso ilegal de textiles y confecciones representa cerca del 27% del total, en un monto estimado en 5 billones de pesos anuales. En otros palabra, “eso es lo que pierde la industria cada año, según el vicepresidente de la CCCyA.
A ello se suma que según la ANDI, la subfacturación en textiles importados durante 2016 aumentó 124%. A Colombia están ingresando prendas a muy bajos precios, de ahí que Fabricato advirtió:
“La suspensión de las actividades de producción es el resultado de las condiciones negativas de la economía del país, del debilitamiento de los aranceles de importación, de la masiva importación de prendas y telas, así mismo del contrabando de productos textiles, circunstancias que han afectado de manera sistemática nuestras ventas y han incrementado los inventarios de productos terminados, haciendo que la operación industrial resulte negativa durante el primer trimestre de este año, afectando así el estado de resultados y amenazando la disponibilidad de caja”.
Según Carlos Alberto de Jesús, presidente de Fabricato, al cierre del primer trimestre de este año la empresa acumuló pérdidas por 10.266 millones de pesos.
Respuesta del Gobierno
Hace dos meses, cuando la crisis entró en su estado más crítico, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, reconoció que “existe una situación difícil para los textileros”, pero explicó que eso obedece a un “fenómeno cíclico del mercado: los ciclos de baja compra y de baja producción se están repitiendo este año. Esperamos que las cosas mejoren el año entrante”.
Ayer, la funcionaria explicó que con los empresarios del sector textil y confecciones se acordó la expedición de un decreto de control aduanero específico para los productos de la cadena textil.
La funcionaria dijo que en la reunión de ayer, se definió que en el Decreto que se trabajará junto con la DIAN, para textiles, se establecerá un umbral de precios para la importación de esa clase de productos, con el propósito de que los que ingresen por debajo de ese umbral, deberán ser sometidos al control de las autoridades aduaneras.
Respecto de Fabricato, la ministra sostuvo: “ya lo han anunciado y lo han hecho con anticipación, no es una medida de último momento, se venía desarrollando y la empresa lo tenía dentro de sus estrategias”.
Destacado
En Asia la mano de obra es más barata, un operario gana 200 mil pesos al mes. En Colombia es más cara, 780 mil pesos más prestaciones sociales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015