EFE | COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Los colombianos apelaron ayer a la creatividad para mantener vivas las protestas contra el presidente, Iván Duque, en una nueva jornada de paro nacional, la tercera en dos semanas, que transcurrió mayoritariamente en paz con música, teatro y danza en las calles del país.
Las multitudinarias manifestaciones avivaron el movimiento ciudadano contra el Gobierno, convocado inicialmente contra la política y social de Duque, pero a las que se han sumado todos los que tienen algún motivo una razón por la cuál protestar como los animalistas, las feministas o los indígenas.
La principal concentración de la jornada tuvo lugar en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá. Allí llegaron grupos de diversas corrientes: indígenas vestidos con sus trajes típicos y llevando bastones de mando, antitaurinos y feministas, que interpretaron la coreografía de moda contra la violencia machista: Un violador en tu camino.
Las mujeres, muchas de las cuales llegaron con pañuelos verdes de la campaña por el aborto y antifaces morados, también hicieron sus propias versiones de canciones infantiles como Arroz con leche, en la que cambiaron la letra para reivindicar sus derechos y rechazar los feminicidos.
"Arroz con leche no queremos más, no más feminicidios en esta ciudad. Que quién la mató, que quién la mató, los crímenes impunes que nadie vio", cantaron mientras, tomadas de las manos, daban vueltas.
A diferencia de lo ocurrido en jornadas anteriores en la Plaza de Bolívar, en esta ocasión el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía no dispersó la protesta con gases lacrimógenos, algo que la estudiante Lorena Novoa valoró porque considera que permitió a la gente "manifestarse de las formas más creativas y diversas".
"Una vez más los jóvenes, más que todo, ponemos toda nuestra creatividad aquí con expresiones artísticas; arengas, uno escucha cada día una nueva; con disfraces, hoy estuvo la ola morada, que era una ola de mujeres feministas", añadió.
Las manifestaciones en Bogotá interrumpieron en algunos sectores el tráfico de los buses del sistema Transmilenio, lo que una vez más obligó a miles de personas a regresar a pie a sus casas al final del día.
A Cali, capital del Valle del Cauca, centenares de indígenas llegaron de las zonas rurales del país y con sus bastones de mando hicieron una cadena humana y mostraron máscaras con la imagen de la autoridad neehwe'sx Cristina Bautista, asesinada en octubre por disidencias de las Farc en el vecino departamento del Cauca.
No obstante, manifestantes bloquearon las principales calles de la ciudad por lo que tuvo que intervenir el Esmad, que se enfrentó con encapuchados en zonas como las aledañas a la Universidad del Valle.
"Seguimos con Univalle interviniendo. Sé que hay un herido de los estudiantes dentro del claustro, entendemos que ha sido problema de ellos, internos. No sabemos qué le ha pasado, entiendo que ha sido en una pierna (...) aparentemente se le estalló una 'papa bomba'", manifestó a periodistas el alcalde de Cali, Maurice Armitage.
En Medellín, encapuchados y miembros de la Policía se enfrentaron cuando las autoridades los obligaron a despejar la Avenida Regional, que atraviesa la ciudad de sur a norte y que era bloqueada, lo que causó atascos.
Reformas impopulares
Entre tanto, el Gobierno está tramitando en el Congreso reformas que los convocantes de las protestas rechazan y por las cuales salen a manifestarse desde el 21 de noviembre.
Una de ellas es la Ley de Financiamiento, nombre que el Gobierno dio a la reforma tributaria y que el martes las comisiones económicas del Senado y la Cámara aprobaron en primer debate.
Según el Comité del Paro, del que hacen parte las centrales obreras y organizaciones sociales, ese proyecto rebaja los impuestos a las multinacionales y se los aumenta a la clase media y a los trabajadores.
"La clase política colombiana está acostumbrada a que tiene una capacidad de maniobra muy amplia, a que puede hacer lo que quiere sin tener en cuenta a la mayoría de la población. Obviamente es terrible como lo han hecho durante más de 200 años, pero siento que esta vez es diferente porque la sociedad colombiana ha despertado más", señaló Novoa.
La conversación entre el Gobierno y el Comité Nacional de Paro, que se reinicia hoy, parece tener un panorama complejo después de la aprobación, en primer debate, de iniciativas como la Ley de Financiamiento y la llamada ley Andrés Felipe Arias.
El nuevo encuentro entre las partes se dará justo después de que el Gobierno rechazara propuestas de los voceros de evitar la presencia del Esmad en las manifestaciones, y que descartara una replica por televisión.
También se sentarán a la mesa después de que las comisiones económicas del Congreso aprobaron en primer debate la Ley de Financiamiento, lo que era, justamente, un punto con el que está en desacuerdo el Comité de paro.
Con este panorama, la pregunta que queda en el aire es si la nueva reunión de hoy estará marcada por los hechos de estos dos días.
De acuerdo con Fabio Arias, fiscal de la CGT (Confederación General del Trabajo), el Gobierno nacional no ha tenido una actitud conciliadora. En cambio, lo que se ha hecho es llevar a cabo iniciativas que están perjudicando gravemente al pueblo colombiano
León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, afirmó que lo aprobado en el Congreso se puede traducir en una provocación hacia quienes defienden el paro, lo cual repercutirá en la voluntad, tanto del Gobierno nacional como del Comité de Paro a la hora de negociar los puntos en los que se requiere un debate profundo entre las partes.
Cientos de manifestantes salieron ayer de nuevo a marchar por la Avenida Santander hasta la Plaza de Bolívar, en la mañana. Organizaciones sindicales, feministas, profesores, estudiantes, ambientalistas, pensionados y grupos culturales alzaron su voz con arengas en contra del Gobierno Nacional. Dijeron que el Estado no los escucha y pidieron negociar en la mesa de diálogo. No hubo presencia de la Policía y la marcha transcurrió con normalidad. Algunos comerciantes cerraron las puertas de sus negocios mientras pasó la marcha sobre la Santander.
En horas de la tarde, unos manifestantes bloquearon la Panamericana cerrando el paso hacia San Marcel por la entrada al barrio La Enea. Luego de tres horas de bloqueo, la Policía habilitó el paso.
Jaime Castañeda, profesor.
Seguimos marchando porque los recientes hechos de las aprobaciones de las reformas en primer debate en el Congreso demuestran que el Gobierno sigue en su postura.
Julio César Soto, concejal electo de Palestina.
Las reformas van en contra de las reformas de la calidad de vida de los ciudadanos. El Gobierno dice una cosa y hace otra.
Jesús Antonio Díaz, miembro de la CUT Caldas.
El Gobierno Nacional no ha prestado oído a las peticiones de los ciudadanos. No necesitamos una mesa de diálogo si no de negociación.
Diego Andrés Valenzuela, de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y Seguridad Social.
Dicen que marchamos con mentiras, pero en el Congreso aprueban en primer debate las reformas. El Gobierno no escucha al pueblo.
Belizza Ruiz, representante de profesores de la U, Nacional.
Hay 13 puntos sobre la mesa nacional y no hay acuerdos. El pueblo reclama que se le escuche.
Kevin Andrés Murillo, representante estudiantil.
El Gobierno no escucha a los sectores que protestan, especialmente a los estudiantes.
Gloria Ramírez, profesora de Risaralda (Caldas).
Estamos inconformes porque no nos escuchan, por eso protestamos. Necesitamos que haya negociación.
Sebastián Castro, del tejidos de colectivos de Manizales.
La marcha es una apuesta por la dignidad, la paz y el territorio. El Gobierno sigue sordo sin escuchar a las regiones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015