Argemiro Piñeros Moreno
Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
Su voz ha tomado peso al hablar del proceso de paz, especialmente sobre lo que pasa en las filas de las Farc y cómo evolucionará esa insurgencia armada a un partido político.
Es Ariel Ávila, actual subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, quien de forma directa habla de los que cree son realidades y mitos que rondan el proceso de paz, como también de los riesgos evidentes que tiene el posconflicto.
¿En qué grado de madurez ve el proceso de paz con las Farc?
El proceso está prácticamente finalizado. Las Farc ya están pensando en política y el Gobierno quiere firmar. La agenda ya está acordada en un 95% y se está pensando en el momento de la firma. Los temas más álgidos ya se superaron: la justicia transicional y el punto agrario.
¿Está preparado el Gobierno para la impementación del posconflicto?
Lo que llamamos implementación son realmente cuatro cosas: la seguridad, la filtración en las regiones, la reincorporación de las Farc y la arquitectura institucional que cambiará en el marco de los acuerdos. El tema de seguridad está prácticamente acordado, pero aún no está el cómo el Estado reemplazará la presencia de las Farc en los territorios que deje libre, para que no los retomen otros grupos.
¿Podrá el Estado hacer esa presencia regional?
Las Farc tienen una cara depredadora, pero también una que durante 50 años crearon para relacionarse con la población. Por ejemplo, si hay dos campesinos cocaleros y uno incumple una deuda al otro, pues no van a un juez sino a las Farc, es decir crearon una especie de Estado paralelo. Imagínese el día que las Farc se vayan de Buenaventura, esos narcos se van a matar por ese territorio. El problema es que el Estado no está preparado; por ejemplo, la Policía de Carabineros tiene 10 mil efectivos y hasta ahora es que están pensando en incrementar a 50 mil, pero en 30 años, eso es estar ciego a la realidad. En eso el Estado no se ha preparado. Son zonas que están llenas de coca y de minería criminal.
En participación política, ¿cómo cree que se dará?
El 90% del acuerdo de participación política son reformas que se necesitan en el país, con Farc o sin ellas, y el 10% restante es la participación de ellos efectiva. Hay que decírselo al país, porque así va ser: ¿Las Farc van a tener participación directa en el Congreso? Sí. Y sin pasar por elecciones. ¿Cuándo llegarán al Senado? Deberá ser a mediados del otro año.
¿De qué otra forma llegarán al Congreso?
Con circunscripciones de paz. Por los territorios más afectados por el conflicto van a tener una representación en la Cámara y ahí cualquier ciudadano se puede lanzar, incluidos los guerrilleros indultados. Consideramos (en la Fundación) que deben ser 17 en la Cámara y nueve senadores de forma directa.
Disidencias
Las voces de oposición al proceso, ¿hasta dónde podrán afectar?
Son necesarias en la democracia, lo que uno espera es que no digan mentiras. El Centro Democrático tiene un debate interno entre si participa por el No o sencillamente no participa, se queda disidente del plebiscito y se va por la abstención. Le van a apostar a que la implementación del posconflicto salga mal, a que haya violencia, que maten a la gente de las Farc, para ellos mantener su discurso político y posicionarse en el 2018, de lo contrario pasarán a ser un partido como lo es hoy el Polo Democrático o la Alianza Verde, con cinco senadores como oposición de derecha.
¿Afectarán al proceso las disidencias de hombres de las Farc?*
En las Farc disidencias graves no hay. Ese Frente Primero, por ejemplo, no ha saboteado el cese unilateral al fuego; lo que creo es que ha faltado mucha pedagogía. Siento que hay mucho miedo, ni el Gobierno ni las Fac han sabido hacer una estrategia buena de pedagogía. En todo proceso de paz hay disidencias, con los paramilitares fue un desastre. Va a haber una gente que se quede en armas, es lo normal.
¿Para dónde se irían los guerrilleros que sigan en armas?
Formarían grupos aparte, no se unirían ni a los Úsuga ni al Eln, formarían grupos de alcance regional, para seguir en la ilegalidad. En el futuro les esperan dos alternativas: los termina aplastando el Estado o grupos criminales o se van ‘bandolerizando’, como pasó con el Epl y Megateo, que con el tiempo se vuelven narcos.
¿Qué importancia tiene hacer una Conferencia Guerrilla de las Farc?
La Conferencia Guerrillera es para ellos como el plebiscito para el Gobierno. Hay que hacerla, hay que garantizarle la seguridad, es una figura en la que todos sus mandos se reúnen y será la X Conferencia, por la que pasarían de ser un ejército a un partido político.
¿Los colombianos verán en poco tiempo a los jefes de las Farc en las calles?
Sí y haciendo política, para eso es este negocio; ese es el tema de la paz, no hay que asustarse, es lo que va a pasar.
“Hoy es más difícil querer devolverse a la guerra que hacer la paz, ya está la voluntad de las partes”.
“Hay que ayudarles a hacer política y va a ser por dos periodos electorales. Al Congreso van a ir los comandantes de las Farc; ojalá y es necesario, porque la negociación fue con ellos, no con Piedad Córdoba ni con Álvaro Leiva”.
Territorial y nacional
Va a haber un posconflicto territorial; es decir, a 281 municipios, de los 1.141 que hay en el país, va a tener que llegar el Estado, a hacer vías terciarias, acueductos, distritos de riego, a formalizar la propiedad de los campesinos. Eso debe pasar en Barbacoas, Tumaco (en Nariño), Toribío, Jambaló, Caloto (en Cauca), Miraflores (en Guaviare), Mitú, Carurú (en Vaupés), eso no va a ser en las ciudades. Y va a haber un posconflicto nacional, que son todas las grandes reformas. El beneficio inmediato será para el campesinado, a quien reclutan, al que bombardean, allá se va a ver el día después de la firma.
Hoy se conocerá plan de sustitución de cultivos
El Gobierno colombiano y las Farc presentarán hoy el plan piloto de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos que se pondrá en marcha en una población del departamento de Antioquia.
La iniciativa será presentada en el municipio de Briceño y se pondrá en marcha en la vereda Pueblo Nuevo, informó la Presidencia en un comunicado.
En el evento, agrega la información, se creará la primera mesa de trabajo integrada por representantes del Gobierno, las Farc y la comunidad de Briceño.
1. El Gobierno se compromete con la ejecución de un plan de atención inmediata y la puesta en marcha del proceso de construcción conjunta del plan de sustitución y desarrollo alternativo.
2. Las Farc asumen la responsabilidad de erradicar voluntariamente aquellos cultivos en los que este grupo ha tenido algún tipo de incidencia.
3. Las comunidades se comprometen con la sustitución de cultivos ilegales y a no ser parte de labores asociadas a los cultivos ilícitos y su comercialización.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015