EFE | COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
La calidad del agua en Colombia está en niveles bajos y ninguno de los acuíferos del país tiene un estándar bueno. Así lo aseguró un informe del Ministerio de Medio Ambiente con ocasión de la conmemoración del Día Mundial del Agua.
El Estudio Nacional del Agua 2018, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), analizó 134 estaciones y 67 puntos de monitoreo ubicados a lo largo del cauce de los ríos Magdalena y Cauca.
Entre las variables analizadas se encuentran la concentración de cargas contaminantes en varios tramos y la presencia de materia orgánica, oxígeno disuelto, sólidos y nutrientes, entre otros.
En lo que respecta a la presencia de mercurio en las aguas, el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, detalló que todavía se sigue registrando "donde hay presencia de actividades ilícitas de extracción minería".
Riesgo
Para el ministro, la principal amenaza a la escasez de agua en Colombia es la falta de consciencia en su uso por los ciudadanos. "El riesgo es que no seamos conscientes de ello, que no tengamos esa consciencia".
Asimismo, un tercio de los municipios colombianos (391 de 1.101) siguen en riesgo de sufrir desabastecimiento de agua en época de sequía y estas poblaciones no han presentado mejora desde el último avance del informe, presentado en noviembre.
La situación de riesgo se ha detectado en departamentos de la región Andina como Santander, Tolima y Cundinamarca. En lo que respecta a la deforestación, el informe señaló que 260 mil hectáreas se pierden cada año, lo que provoca una pérdida en la oferta hídrica, se aumentan los desastres y los sedimentos.
Las consecuencias, tanto de la baja calidad del agua como de la escasez que afecta a los municipios colombianos, se evidencia en el acceso de la población al preciado líquido.
"En los municipios que no tienen capacidad de suministrar agua, no sólo en cantidad sino en calidad, es donde se están registrando el mayor número de mortalidad de niños o el aumento de enfermedades relacionadas con la pérdida de calidad de recurso", agregó Lozano.
Suministro
En cuanto al suministro de agua, según el estudio, que cuenta con el apoyo de la Unesco y la Embajada de Suiza en Colombia, la tasa de cobertura en el país es del 92%. En los sectores rurales la cifra se reduce al 76%. No obstante en episodios extremos de sequía la mitad del país se queda sin suministro.
"Cerca del 10% de la demanda del recurso hídrico está concentrado en ámbito doméstico", aseguró el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero.
El ministro Lozano también alertó sobre la situación de riesgo de los glaciares colombianos, "la gran bodega de agua" en eventos extremos de sequía.
"Gracias a los glaciares del Eje Cafetero es que tenemos agua en esa región. A medida que van desapareciendo (...) en la medida que sigamos viviendo esos eventos extremos vamos a seguir perdiendo esa área. No solamente desaparecerá el glaciar sino las fuentes de agua", denunció Lozano.
El glaciar de Santa Isabel podría desaparecer dentro de diez años, según el informe.
Datos
* Colombia necesita cerca de $62 billones para garantizar el 100% de cobertura con continuidad y calidad del servicio de agua potable a 2030. Sin embargo, hay un déficit significativo de cerca del 20%.
* El Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico aseguró que busca $16 billones para garantizar las metas propuestas del Gobierno y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
* El Gobierno Nacional hizo un llamado a los colombianos para hacer un ‘Pacto por el Agua’, con el propósito de avanzar en el camino hacia la universalización del acceso al agua y saneamiento, tener un país de cuencas limpias y construir un sector de empresas eficientes y proyectos sostenibles.
* En estos momento, el promedio de cobertura de acueducto es del 92%. En el sector rural es del 76%.
* La meta es que el 84% de los municipios cuenten con calidad de agua apta para el consumo humano. Hoy es de del 68%. t
Tarifas de agua y alcantarillado
la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), luego de escuchar a las comunidades de los municipios impactados por el aumento en las tarifas de las facturas de agua y alcantarillado, indicó que estudiarán un proyecto para que los usuarios de 906 poblaciones del país puedan pagar progresivamente por el consumo real y la calidad de los servicios públicos.
Este propuesta sería un alivio para el bolsillo de los usuarios al momento de pagar las facturas de los servicios de acueducto y alcantarillado.
“La CRA trabaja en el proyecto regulatorio para definir la manera y condiciones de cómo se podrá aplicar la gradualidad. Esperamos que esta iniciativa sea expedida mediante resolución de la Comisión en un lapso de dos meses", indicó el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón.
El objetico es abrir la posibilidad para que los usuarios puedan pagar paulatinamente, no de contado, las nuevas tarifas que entraron a regir a partir del 1 de enero, según el nuevo marco tarifario de servicios públicos para pequeños prestadores.
“Hemos solicitado a la CRA analizar y estudiar los impactos de la aplicación de la Resolución 825 de 2017 sobre las tarifas de acueducto y alcantarillado en municipios menores a 5 mil suscriptores. El análisis del impacto tarifario de la Resolución indicó que, en algunos casos, era conveniente considerar la gradualidad", explicó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero.
El viernes la Gobernación de Caldas presentó una nueva carta ante el Ministerio de Vivienda, en la que expone el impacto negativo en los 12 municipios caldenses por el aumento de las tarifas, que en algunos es el 300%. Usuarios y ciudadanos han protestado mediante quema de facturas y plantones en las sedes de Empocaldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015