Colprensa | LAPATRIA | BOGOTÁ
El respeto por la movilización ciudadana y un énfasis en que en sus mandatos la Fuerza Pública daría prioridad a los derechos humanos fueron dos de las promesas que se le oyeron en campaña electoral a varios alcaldes del país.
Las protestas de este 21 de enero, que son las primeras que se llevan a cabo de manera conjunta en casi todo el territorio nacional, fueron la primera gran prueba de fuego de esas promesas de campaña.
En el caso de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, su administración presentó un protocolo se atención de manifestaciones casi una semana antes de este 21E. En él se priorizaba el diálogo con los protestantes y el uso Esmad quedaba relegado a opción de último recurso.
Sin embargo, tras apenas unos momentos de haberlo socializado y después de un bloqueo de Transmilenio de tres horas, el escuadrón fue enviado.
Vandalismo
En este martes el protocolo fue activado una vez se presentaron problemas de vandalismo en Suba en la mañana. Allí fue enviado un grupo de fuerza disponible, uniformados que no tienen las mismas herramientas de protección y defensa que el escuadrón antimotines. Esa primera intervención dejó seis uniformados lesionados en la mañana, por lo que se envió el Esmad.
“Cerca al Portal Suba se agotó la primera instancia del protocolo (diálogo), la segunda instancia también se agotó (gestores de convivencia). Posteriormente hizo presencia la fuerza disponible que no es Esmad y en ese momento muchos de los manifestantes pacíficos se retiraron, pero unos pocos, delincuentes, vándalos, agredieron a los miembros de la Policía y en ese momento tuvo que intervenir el Esmad”, informó el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, tras atender el hecho.
Las críticas a López no fueron pocas, porque, en este caso, los agredidos fueron los miembros de las autoridades.
El director del Cerac, y docente universitario, Jorge Restrepo, dice que esta fuerza debe ser reevaluada por la Alcaldesa. “La fuerza disponible tiene una protección relativamente limitada frente a agresiones de los manifestantes. O se les brinda más protección corporal o se envía al Esmad con un acuerdo previo de usar armas de letalidad reducida”.
Por la tarde
En la tarde, los desmanes se presentaron en la Avenida de las Américas, donde un grupo de 80 hombres del Esmad dispersó a encapuchados que estaban bloqueando la vía. Los disturbios se prolongaron al menos hasta las 5:00 de la tarde.
Entonces ¿está funcionando la nueva estrategia? Los expertos coinciden en que las transformaciones en los protocolos de control en las ciudades son uno de los elementos más relevantes de esta nueva aproximación, porque ayuda a mejorar las vías comunicativas con los manifestantes, pero están también de acuerdo es que se necesita más tiempo para evaluar su efectividad.
“Lo que veo bien es que se ha querido llevar un protocolo ya definido a la práctica, en el que la última instancia es utilizar el Esmad. Veo que la mayoría de alcaldes de grandes ciudades están en esa misma línea. Eso no sucedió en el segundo semestre del año pasado porque, de entrada, ya se utilizaba el Esmad”, expresó el docente y analista de la Universidad Externado de Colombia, Isidro Hernández, quien añade que celebra que no se trata de la creación de nuevos protocolos, sino el uso de los que ya existen con un enfoque más de diálogo.
También cuestiona la decisión de algunos manifestantes de ir al choque con las autoridades, y señala que no es correcto emplear la violencia en contra de la Fuerza Pública si lo que se busca es un acuerdo.
Ariel Ávila, subdirector de la Fundación y Reconciliación cree que los nuevos mandatarios todavía tienen oxígeno político para priorizar el diálogo en momentos tan tensos como los que se presentan al calor de una protesta.
“La marcha no es contra los nuevos alcaldes, es contra el gobierno Duque. Entonces, en la realidad, los nuevos alcaldes no pueden hacer más que pedir calma y buen comportamiento, como lo hacen Claudia López y Daniel Quintero”, asegura, al insistir en que todavía los nuevos mandatarios no pueden responder a las exigencias de los marchantes, quienes tienen un pliego de peticiones más del resorte de lo nacional.
También cree que es muy pronto para evaluar si las estrategias de más conversación son efectivas o no en las ciudades.
ocho heridos, 86 conducidos y 15 estaciones vandalizadas, balance del 21E
8 personas personas lesionadas, tres judicializadas, 86 más trasladadas y 15 estaciones de Transmilenio vandalizadas es el balance que entregó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, después de la jornada 21E.
López destacó que no se recurrió a la militarización de la ciudad para afrontar las manifestaciones, haciendo referencia a las medidas que empleó el exalcalde Enrique Peñalosa a finales del 2019.
Y aunque la mandataria distrital destacó el buen comportamiento de la ciudadanía en general, a finales de la tarde se registraron enfrentamientos en la Carrera Séptima con Avenida Jiménez, muy cerca al centro histórico de la capital del país; también en la Avenida de las Américas y en la Avenida 68 con Calle 80. En el Eje Ambiental, en el centro, se registraban enfrentamientos entre manifestantes y la Policía al caer la tarde.
De las ocho personas lesionadas el martes, solo tres fueron trasladadas a centros hospitalarios, pero ninguna con lesiones de gravedad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015