Argemiro Piñeros
COLPRENSA|LA PATRIA|CARTAGENA
Con ceremonias de ritos y música autóctona se inició ayer en Cartagena la IV Cumbre de los Pueblos Indígenas. El mensaje a los 34 países del continente fue claro tanto de los nativos, como de la Organización de Estados Americanos (OEA): que cumplan los acuerdos internacionales firmados en beneficio de esta población.
Así lo señaló el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien sostuvo que pese a los compromisos pactados en el marco de las anteriores cumbres, aún hay algunos países que no están desarrollando los mismos, y por el contrario cada vez se comprometen a más cosas y no arrancan.
Insulza, quien ha estado de lleno en la participación de los diferentes foros que hacen parte de la llamada cumbre social (jóvenes, trabajadores, sector social e indígenas) declaró que el compromiso de la OEA es que en la declaración final de esta cumbre, los asuntos relacionados con los indígenas no se queden sólo en un enunciado. Ante esto Insulza propuso fortalecer el liderazgo de los principales cuadros de las comunidades nativas del continente para que tengan mayor vocería.
A su turno el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), Luis Evelis Andrade, señaló que los gobiernos deben tener claro que los indígenas no son un impedimento para el desarrollo del continente, y les reclamó que cumplan los pocos acuerdos a los que han llegado con ellos.
“Les pedimos a los presidentes que pasemos a los hechos. Los pueblos indígenas no podemos seguir siendo el folclor de las democracias. Tenemos la esperanza que en esta cumbre queden sentadas las bases para que se cumplan en totalidad los más de mil acuerdos a los que se han llegado”, manifestó ante un auditorio con representantes indígenas de Bolivia, Panamá, Canadá, Ecuador, Perú y Colombia.
El líder de la Onic le pidió además a la OEA que revise el modelo de desarrollo que se está dando en el continente, porque -dijo- se dice que baja la pobreza pero cada vez aumenta la brecha en cuanto a los indígenas.
De la misma manera reclamó de los gobiernos que se haga un plan para promover entre los indígenas el uso de la tecnología, para no quedar relegados como ha pasado con la educación donde son los sectores de la población más analfabetas en el continente.
Habló Vargas Lleras
Entre tanto, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, resaltó que el actual gobierno de Colombia es pionero en cumplir con la consulta previa a las comunidades indígenas tal y como lo señalan los compromisos internacionales, y coincidió con la OEA en que hay naciones que aún no incluyen esto a sus legislaciones.
Sin embargo, el ministro sostuvo que a nivel interno el gobierno presentará en julio próximo un proyecto de ley que modifica el sistema de las consultas previas a las comunidades en algunos casos, lo cual no significa que no se les siga consultando.
De la misma forma advirtió que el Gobierno tampoco permitirá que las comunidades indígenas sigan impidiendo el usufructo de la riqueza del país, la cual sostuvo: “es todos los colombianos y no de una comunidad en particular aunque los mismos estén en territorios indígenas”.
Finalmente, Vargas dijo que tampoco se va a concertar con estas comunidades la posibilidad de que la fuerza pública haga presencia en los territorios indígenas, porque la misma se hace no por violar sus principios y costumbres, sino para combatir a la guerrilla.
Precedido por un encuentro de jóvenes, el Foro Social fue inaugurado el martes y será clausurado mañan por el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Cerca de 8.000 personas son las congregadas esta semana por la Cumbre en Cartagena, donde ayer se veían además numerosos grupos de extranjeros siguiendo las banderitas de sus guías por las estrechas calles de la ciudad, repleta por otro lado de policías, periodistas y delegados de una treintena de países.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, abrió ayer el largo desfile de jefes de Estado y de Gobierno que se producirá en Cartagena hasta el fin de semana por la VI Cumbre de las Américas, mientras los cancilleres de los países participantes comenzaron a llegar para su cita de mañana.
Acompañado de su esposa, Cecilia Morel, Piñera llegó cerca de la medianoche para una visita privada en la que conocerá algunos de los atractivos turísticos del Caribe colombiano de la mano del anfitrión, el presidente Juan Manuel Santos.
Piñera y Santos saldrán de excursión hoy para conocer el Parque Tayrona, en la sierra Nevada de Santa Marta, y saludarán a la comunidad indígena que habita allí, según dijo a Efe una fuente de la Presidencia colombiana.
El siguiente presidente en llegar a Cartagena será el mexicano Felipe Calderón, que es esperado hoy, agregó la fuente.
El grueso de los mandatarios arribará mañana, día en que algunos de ellos además intervendrán en la jornada de apertura de la I Cumbre Empresarial, encuentro previo a la cumbre al igual que el Foro Social.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegará mañana y pernoctará dos noches en un hotel de lujo, donde según la prensa local tiene reservadas 341 habitaciones para él y su comitiva.
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, enfermo de cáncer y actualmente en Cuba para someterse a radioterapia, solo estará unas horas en Cartagena, seguramente el sábado, según fuentes oficiales colombianas.
Para hoy está prevista la reunión de cancilleres de los países invitados a estas cumbres, que son todos los de América menos Cuba, una exclusión a la que la mayoría de los latinoamericanos quiere poner fin y de la que se va a discutir en Cartagena.
El único presidente de los 34 invitados que no vendrá a esta ciudad, que tiene un centro colonial amurallado que es único por su estado de conservación y tamaño en América, es el de Ecuador, Rafael Correa, que decidió no participar en solidaridad con Cuba.
Sí se van a hacer presentes en Cartagena organizaciones del exilio cubano, que al margen de la Cumbre se proponen abrir los ojos sobre la situación de los derechos humanos en Cuba en una rueda de prensa este jueves.
La falta de libertades en Cuba es el argumento esgrimido por los que consideran, como es el caso de EE.UU., que el Gobierno de ese país no puede ser invitado a estas cumbres, ya que en 2001 los participantes acordaron establecer una cláusula democrática.
Cuba, como en anteriores cumbres, tendrá así protagonismo en la de Cartagena, aún sin invitación.
También lo tendrán las islas Malvinas, como confirmó la canciller Holguín, que señaló que la disputa entre Argentina y el Reino Unido por ese archipiélago se tratará en la reunión de cancilleres y si la presidenta argentina, Cristina Fernández, lo saca a relucir, también en la Cumbre.
Los cinco ejes temáticos de la Cumbre son la seguridad, la lucha contra la pobreza, la prevención y respuesta a desastres naturales, el fomento del uso y acceso a la tecnología y la integración física.
Otro asunto distinto a esos cinco que estará sobre la mesa son las políticas antidrogas y los llamamientos a un replanteamiento como el del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, que cree que la mejor solución es la despenalización, algo que no comparte la mayoría de sus colegas del istmo.
Los gobernantes de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), del que forma parte también República Dominicana, se reunirán el sábado antes de la apertura de la Cumbre para tratar de unificar posiciones en el ámbito de la seguridad, incluida la lucha contra el narcotráfico.
Según Holguín, a esa reunión están invitados también los presidentes de Colombia y México, dos de los países más afectados por el flagelo de las drogas.
La Cumbre comenzará el sábado con una interpretación del himno nacional colombiano a cargo de la cantante Shakira y tendrá como contracara a la Cumbre de los Pueblos, en la que organizaciones sociales abordarán temas fuera de la agenda presidencial.
Los presidentes y primeros ministros celebrarán una plenaria el sábado con intervenciones de cada uno de ellos, y el domingo habrá una reunión a puerta cerrada de los titulares sin acompañantes, tras lo cual se ofrecerá una rueda de prensa.
La Cumbre dará como resultado una serie de documentos, de los cuales el más importante es la Declaración final, que está ya prácticamente discutida y cerrada, según fuentes diplomáticas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015