COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
La Unesco incluyó hoy a la música vallenata tradicional del Magdalena Grande en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en necesidad de salvaguardia Urgente.
En Windhoek, Namibia, el Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, compuesto por 23 países encargado de aprobar las propuestas que postulan todos los países interesados realizó este anuncio.
“Este reconocimiento representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por las matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad, y para que apoye las acciones para hacer frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato tradicional”, afirmó Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
La comunidad y los gestores culturales de los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar, solicitaron el apoyo del Ministerio de Cultura en cuanto a la inclusión en la lista nacional que se realizó en 2013 y la postulación ante la Unesco, ya que identificaron grandes riesgos que podrían llevar a la pérdida de la forma de la composición y las raíces melódicas de la música tradicional vallenata, teniendo en cuenta los cambios a que se ha visto abocado este tipo de música tan representativa de Colombia.
El vallenato es un género musical autóctono de la región Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido en todo el país y en el exterior.
“Me parece una decisión de gran importancia que brindará la protección necesaria a una de las manifestaciones culturales más hermosas del país. El vallenato es una herramienta que fortalece el tejido social de la región Caribe colombiana y ha permitido por muchos años divulgar a través de sus letras, las noticias y los mensajes de sus pobladores, al igual que las bellas canciones llenas de amor e historias comunes. Todos los colombianos debemos garantizar su pervivencia”, aseguró Álvaro Cuello, miembro del Comité de Seguimiento del PES de la música vallenata y de la Corporación Francisco el Hombre.
Esta postulación ante la Unesco se realizó durante tres años, tiempo en el cual la comunidad de compositores, intérpretes, maestros de música, gestores culturales, y actores institucionales y del Gobierno Nacional, con el apoyo técnico, financiero y metodológico del Ministerio de Cultura, discutieron ampliamente la necesidad de actuar sobre los riesgos identificados en los diagnósticos participativos, y definieron unas líneas estratégicas de salvaguardia.
Se realizaron conversatorios, foros y visitas a Cesar, La Guajira y Magdalena, departamentos que se priorizaron dentro del expediente de postulación.
A su vez, en 2013 el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó el Plan Especial de Salvaguardia – PES de esta manifestación y fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.
En dicho plan se busca garantizar la transmisión de conocimientos de esta cultura, la formación, la investigación y memoria.
Fomento de políticas y organización sectorial, así como la promoción, difusión y comercialización de esta música.
Un largo proceso
El proceso de postulación inició en 2014 cuando el Ministerio de Cultura y la Cancillería enviaron a la Unesco el expediente para optar por esta inclusión.
Junto a ello se realizó el Congreso Nacional de Festivales Vallenatos y ‘Vallenato al Parque’, espacio que permitió la presentación de nuevos talentos.
Además, la elaboración de la cartilla ‘¡Ay ombe, güepa jé! Toca, canta, versea, juega y baila con el vallenato: iniciación en música popular tradicional Eje Caribe Oriental, La Guajira, Magdalena y Cesar’, por medio del Programa Nacional de Música para la Convivencia de la Dirección de Artes.
Este año se realizó el proyecto de investigación y registro sonoro, audiovisual y fotografía ‘Placeres Tengo, un viaje a la raíz del canto vallenato’ – Capítulo La Guajira, junto a una reunión ordinaria del Comité de seguimiento del PES, en la ciudad de Valledupar, Cesar.
Patrimonio
Este reconocimiento se suma a las seis manifestaciones declaradas por la Unesco durante la gestión del presidente Juan Manuel Santos Calderón: Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho en Quibdó (2012); He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el manejo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná (2011).
También a las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia (2010) y el Sistema Normativo Wayúu aplicado por el palabrero Putchipu'ui (2010), incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; y el Paisaje Cutural Cafetero (2011) y el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino (2014), incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial.
Además, el país cuenta con otras declaratorias de la Humanidad como: Carnaval de Barranquilla (2003); Procesiones de Semana Santa de Popayán (2009); Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (2009) y Espacio Cultural de San Basilio de Palenque (2005).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015