COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
La implementación de los acuerdos de paz fue el gran tema de discusión al cierre del 2017 con las controvertidas 16 circunscripciones especiales para las víctimas. En el despegar del 2018 se convirtió en el eje de la primera controversia política por el resultado de la reunión del pasado jueves en Cartagena entre el Gobierno y la Farc para hacer un balance y seguimiento en cómo avanzan los acuerdos de La Habana.
“Trascurrido el 8% del tiempo provisto para la implementación del acuerdo final de paz, los avances son muy claros”. Esta fue un conclusión expuesta por el presidente, Juan Manuel Santos, durante la reunión. El mandatario también se refirió al hecho de que informes como el del Instituto Kroc, de la Universidad de Notre Dame, que se especializa en estudio de paz, han reconocido la importancia de lo alcanzado durante el año de implementación.
El expresidente de España Felipe González González y el expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica estuvieron acompañando la comisión de balance.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, apoyó lo dicho por Santos en su intervención al expresar que hay avances innegables en la implementación del acuerdo de paz."En este primer semestre del 2018 en el Congreso debatiremos varios de los acuerdos que no tuvieron tiempo de entrar en el 2017. La voluntad es continuar con el proceso para que este acuerdo sea irreversible”.
El alto consejero para el Posconflcito, Rafael Pardo, citó en su cuenta de Twitter unas cifras publicadas por la Fundación Paz y Reconciliación en las que se afirma que hace un año las Farc estaba en 242 municipios de los mil 122 que tiene el país y que hoy ya no hay Farc entendida como guerrilla.
Otro de los comentarios en apoyo a la implementación de los acuerdos de La Habana, que destacó en esta red social fue el del periodista Daniel Samper Ospina, quien afirmó que debido a la repugnancia que le producen los crímenes de las Farc apoya el proceso de paz.
El senador Álvaro Uribe, vocero y líder del partido de oposición Centro Democrático, afirmó que no entendía por qué los expresidentes González y Mujica insistían en apoyar el proceso de paz con las Farc. “Apoyan el narcoterrorismo de las Farc, el robo del plebiscito de Santos (sobornado por Odebrecht), el camino al castro-chavismo para Colombia. La España de Gónzalez hizo lo contrario con ETA”, dijo el Uribe.
El expresidente Andrés Pastrana se sumó a Uribe en sus declaraciones contra los expresidentes González y Mujica e indicó que ambos son “adalides de la democracia en España y Uruguay, notarios del totalitarismo en Colombia donde Santos violó la Constitución imponiendo un acuerdo de paz rechazado por el pueblo colombiano en plebiscito”.
El exprocurador General de la Nación y precandidato presidencial para el 2018 Alejandro Ordóñez dijo que Santos convirtió al victimario en víctima. “Ahora los violadores de niñas, asesinos, secuestradores y narcotraficantes de las Farc exigen justicia. Colombia no tolera más burlas y Santos desconoce los derechos de las víctimas, de los maestros, de los trabajadores que ganan el salario mínimo, de los pensionados, de los soldados y de los policías, le rinde cuentas a los asesinos y narcotraficantes de las Farc en Cartagena”, expresó.
La precandidata presidencial Marta Lucía Ramírez aprovechó la coyuntura para afirmar que a los colombianos “nos dijeron que con los acuerdos con las Farc se solucionaría el narcotráfico, pero hoy tenemos 200 mil hectáreas sembradas de coca, las calles inundadas con microtráfico y en la mira de la comunidad internacional”.
Añadió que el proceso de paz está más cerca de un gran movimiento de lavado de activos, que uno de reconciliación nacional y fortalecimiento institucional”, indicó Ramírez.
Superada la revisión al avance de la implementación de los acuerdos de paz con las Farc, ahora el Gobierno centra su foco de atención a la negociación que adelanta con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln).
Para eso el presidente Juan Manuel Santos se reunirá hoy con los equipos negociadores saliente y entrante del Gobierno en esa mesa, los cuales los lideran el exministro Juan Camilo Restrepo (quien renunció) y el exvicepresidente de Colombia, Gustavo Bell Lemus.
En el encuentro, según se conoció desde la Presidencia, se revelarían quiénes son los nuevos miembros del equipo que irá a negociar con la guerrilla, esto porque además de la salida de Restrepo, varios de los miembros de ese grupo renunciaron en noviembre pasado.
El tema central a discutir es si el Gobierno llegará el próximo martes a Quito (Ecuador) con la intención de ampliar la vigencia del cese al fuego bilateral que tiene con el Eln desde octubre pasado. El cese, según lo pactado, va hasta el próximo martes 9 de enero, día en que precisamente se inicia el nuevo ciclo de la mesa, por lo que se deduce que este tema deberá ser abordado como punto central por las partes ese mismo día.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015