Oscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Llanos del Yarí
Judith Simanca Herrera, Vicky o Victoria Sandino Palma son la misma persona. Nació en Tierra Alta (Córdoba) y es considerada la mujer que ha llegado más alto en las Farc. Formó parte de la delegación guerrillera en La Habana.
El lunes pasado descansaba plácida sobre una silla, tras el receso del mediodía, en la frontera de la zona de seguridad que han puesto las Farc en la sede de su décima Conferencia.
El encuentro de los máximos comandantes se ha realizado desde el sábado pasado en la vereda El Diamante en los Llanos del Yarí, San Vicente del Caguán (Caquetá).
LA PATRIA habló con Sandino, quien es vista como ideóloga política del movimiento que ha cometido secuestros, extorsiones, homicidios, tomas, entre otros actos que han incluido poblaciones de Caldas.
¿Las Farc cuándo les pedirán perdón a Samaná, Pensilvania, Arboleda, Pueblo Nuevo, Florencia, Riosucio y muchos otros municipios afectados por tantos daños?
Estamos hablando de que se establezca un día nacional de perdón colectivo donde todos los que hayamos causado daño a la población, victimizado, afectado por causas del conflicto podamos pedir perdón.
¿Pero el perdón es también un asunto individual?
Claro, solamente quien ha sufrido la situación puede otorgarlo pero es fundamental que haya ese reconocimiento por lo menos de manera colectiva. No solamente de las Farc, nosotros lo hemos venido haciendo.
¿Es decir que es posible que vayan a esos pueblos caldenses a pedir perdón?
Sí. Estas son como esas acciones previas a ese proceso.
Por el género
¿Cuál es el papel de las mujeres colombianas en el Acuerdo?
Decirles a las mujeres que por primera vez tenemos un instrumento histórico que es el Acuerdo final que logramos en La Habana, el pasado 23 de agosto. Ese Acuerdo lo tenemos que materializar y depende en gran medida de la organización y del nivel de movilización y de exigencia que tengan las mujeres. Primero de apropiarse del Acuerdo y segundo estar dispuesta a apelar por la implementación del mismo. En las manos de ellas está el gran paso que hemos dado.
¿Cómo se beneficiarán en la práctica los miles de campesinos caldenses que no están en la guerrilla?
Las comunidades campesinas, afro y pueblos indígenas que viven en el campo colombiano se favorecerán de manera directa del Acuerdo. Específicamente con la Reforma Rural Integral. En la reforma hay unos planes y unas priorizaciones de desarrollo con enfoque territorial y de género, que serán de choque en las zonas más apartadas.
¿Pero qué aportará allí el Acuerdo?
Habrá inversión en infraestructura para darle tierra al que no la tenga.Inicialmente se creó el Fondo de tierras con tres millones de hectáreas que se distribuirán entre los campesinos de bajos recursos. Sin embargo, no es solo entregar la tierra. Hay que suministrar créditos, soporte técnico y aporte de semillas. Todo esto dependiendo de las características que tenga cada región y de la vocación agropecuaria. Y de lo que la gente considere mejor y más viable.
¿Si alcanzan estos programas para todos los campesinos?
Son las comunidades las que primero se van a beneficiar. La reforma es para todo el territorio nacional con vocación agropecuaria. Aunque haya campesinos que no estén en las zonas priorizadas se hará un esfuerzo para llegar a esos territorios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015