EFE | COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El Gobierno y el Eln hicieron pública ayer su decisión de volver a la mesa de diálogos en Quito dos meses después de que se suspendieran las negociaciones tras un esperanzador cese el fuego bilateral.
El 10 de enero, un día después de que concluyera la tregua de 100 días, la guerrilla inició una oleada de atentados a la que el Gobierno respondió con un endurecimiento de las acciones militares y las negociaciones quedaron en el aire.
Justo cuando las posiciones parecían más enconadas, esa guerrilla decretó un cese el fuego unilateral con motivo de las elecciones legislativas del pasado domingo, lo que ha llevado al presidente, Juan Manuel Santos, a responder retomando los diálogos en el final de su mandato.
"Es con gestos como este, y no con ataques terroristas, como el Eln puede reconstruir el mínimo de confianza que se requiere para avanzar en el camino del diálogo", aseguró ayer el mandatario.
Santos explicó que tomar la decisión no ha sido fácil, puesto que "líderes y ciudadanos, indignados con razón por las acciones violentas del Eln, han pedido levantar la mesa de conversaciones".
"La Iglesia, organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, voceros de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como de la comunidad internacional se han pronunciado a favor de retomar el diálogo con esta guerrilla", destacó.
Horas antes, esa organización criminal había adelantado la decisión en su revista Insurrección, en la que ese grupo dijo que acudirán "al llamado del presidente Santos para reiniciar las conversaciones".
"Ahora que el Gobierno de Santos decidió retornar a la mesa de diálogos, se iniciará en Quito el quinto ciclo de conversaciones, que estaba pactado para comenzar el pasado 9 de enero, el mismo día que terminó el histórico cese al fuego bilateral de 101 días de duración", indicó el Eln.
La guerrilla afirmó que acudirá al llamado de Santos "para reiniciar las conversaciones con la convicción que es mejor hacer el diálogo en medio de un cese bilateral (del fuego), y que la agenda pactada hay que desarrollarla con rigurosidad y celeridad".
Precisamente, en su discurso Santos destacó que como parte de los diálogos, las partes buscarán un nuevo acuerdo de cese el fuego "amplio y verificable" que evite más muertes mientras están sentados a la mesa de negociación.
"El diálogo no es sinónimo de debilidad, todo lo contrario, es un acto de responsabilidad, de valor. Es una acción de compromiso con el presente, pero sobre todo con el futuro de los colombianos", sostuvo.
Reacciones
El senador y facilitador de los diálogos de paz Iván Cepeda declaró que este es "un momento decisivo" para los diálogos, puesto que "el tiempo corre" y se acerca el 7 de agosto fecha en que Santos cederá el poder al presidente que será elegido a mediados de año.
Según Cepeda, el futuro presidente "va a decidir la política colombiana por los próximos años", por lo que la mesa de negociaciones "está en un punto donde avanza de manera decidida" para "llegar a acuerdos que generen un precedente muy serio para el próximo Gobierno y Congreso".
Cepeda, que en las elecciones legislativas del pasado domingo fue reelegido como senador, dijo que tanto los delegados del Gobierno como los del Eln "no son personas inexpertas", por lo que no cree que no se dejarán influir por el crecimiento de la violencia del conflicto que se ha producido en los últimos dos meses.
En ese tiempo han sido más las voces que han pedido el regreso a la mesa de negociaciones, entre ellas la del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, o el presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
Vicente Torrijos, profesor de la Universidad del Rosario, manifestó que “no hay condiciones distintas a aquellas que dieron origen a la suspensión de los diálogos”, por lo que es “un premio político a una organización cuyo único interés es el de consolidar sus posiciones estratégicas y utilizar el diálogo como un mecanismo de condicionamiento al nuevo gobierno, a fin de seguir obteniendo privilegios”.
Torrijos sostuvo que el anunció del mandatario también se vio influenciado por los resultados de las consultas interpartidistas, que dieron como ganador a Iván Duque, candidato del Centro Democrático, quien se ha mostrado en desacuerdo con la postura del Gobierno respecto a los procesos de paz del Gobierno Nacional, así como a la actual negociación con el Eln.
“El presidente trata de posicionar este tema en la agenda política, con el fin de que el nuevo gobierno, sea cual sea, se vea presionado a continuar con los diálogos”, manifestó Torrijos, al tiempo que explicó que esto es comprensible “si la izquierda llega al poder, pero si es la derecha, esta maniobra no tendrá ningún efecto y más bien podría generar un desenlace diferente a los que está concibiendo”.
Con esta postura concuerda Rubén Sánchez, experto en Ciencia Política de la Universidad del Rosario, quien afirmó que Santos “buscaría dejarle al nuevo gobierno esto cumplido, apoyando las demandas que hicieron académicos y organizaciones”, pese al descontento que hay en las filas del partido del expresidente Álvaro Uribe por lo acordado con las antiguas Farc y la actitud del Eln.
El analista también calificó la decisión como “muy apresurada” y manifestó que Santos pudo haberle dicho al Eln: “ganó la derecha, ustedes saben muy bien la posición de ellos, así que solo tienen dos soluciones: continuar en su actitud y enfrentarse a lo que les viene o ceder ante sus pretensiones, ser razonables y comenzar unos diálogos en serio para dejar algo bien armado”.
Frente a los gestos de paz que debería manifestar el Eln, los analistas coincidieron en que de haber un cese el fuego unilateral, seguido de la suspensión de los ataques contra la infraestructura y el control de sus fuerzas con respecto a las decisiones del Comando Central, lo que implicaría una veeduría internacional.
Torrijos resaltó que “está demostrando una vez más que lo único que le interesa al presidente es obtener una firma en un papel al terminar su periodo presidencial, con el fin de mostrar ante el mundo que pudo lograr, bueno o malo, algún tipo de acuerdo, sabiendo que esto es una paz incompleta y en su afán por mejorar la situación está intentando llevar los mismos acuerdos con las desmovilizadas Farc al Eln”.
Destacado
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aplaudió que el Gobierno y el Eln retomen los diálogos de paz, suspendidos el pasado 10 de enero.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015