COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El presidente de la República, Iván Duque, se reunió ayer con el nuevo jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, para evaluar cómo avanza la implementación del posconflicto en el país. Los dos funcionarios compartieron su preocupación sobre los crímenes de líderes sociales.
"Nuestro gobierno rechaza de manera enfática y categórica cualquier acto de violencia y de intimidación a los líderes sociales", manifestó Duque, quien recordó que, de acuerdo con la Fiscalía, grupos armados ilegales como el Eln, el Clan del Golfo y los Caparrapos, entre otros, están detrás de los 126 casos que se han aclarado hasta ahora.
"Vamos a ser contundentes contra esos grupos", y reveló que presidirá un Consejo de Seguridad en Chocó que tendrá como foco revelar a los responsables de los ataques contra líderes sociales y cómo se les llevará ante la justicia. Así mismo, invitó a la ciudadanía a que denuncie a los responsables.
Críticas a Santos
El Gobierno Duque criticó al de su antecesor, Juan Manuel Santos, porque no le entregó información sobre crímenes de líderes sociales antes del 2016. Francisco Barbosa, consejero presidencial para los Derechos Humanos, apuntó: "No es que utilicemos el espejo retrovisor, es que cuando se habla de política pública tenemos qué saber exactamente qué se entregó. Lo que nos dejaron fue un vacío de seis años".
La afirmación fue rechazada por exfuncionarios del Gobierno Santos, quienes aseguraron que sí entregaron al Gobierno Duque la información completa sobre lo que ocurría con los crímenes a líderes sociales.
Visita
La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, visitará hoy la población de San Vicente del Caguán, donde se reunirá con líderes sociales y defensores de derechos humanos para adoptar medidas y prevenir ataques contra sus vidas.
San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá, hace parte de un cronograma establecido por el Gobierno colombiano que arrancó el pasado diciembre para visitar zonas en donde más corren peligro los líderes sociales.
Preocupa
Las autoridades ya tienen la lupa puesta en la epidemia de asesinatos que promete ser uno de los retos del actual Gobierno. Un reporte de la Defensoría del Pueblo indicó que hasta la fecha han asesinado a siete líderes sociales en Meta, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Magdalena y Caquetá.
En una reunión que sostuvo el fiscal General, Néstor Humberto Martínez; el procurador General, Fernando Carrillo; el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, y el gabinete presidencial, en cabeza de Iván Duque, el jefe del ente acusador anunció que los datos dan cuenta de 238 líderes sociales asesinados entre enero de 2016 y 2018.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015