COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1784 de 2017, mediante el cual se reglamentan las condiciones para realizar actividades de disposición final y tratamiento de residuos sólidos en la prestación del servicio público de aseo.
De acuerdo con el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Camilo Sánchez Ortega, con esta norma se espera una repercusión económica en favor de los usuarios del servicio público de aseo, los municipios y las empresas prestadoras.
“El objetivo de este Decreto es promover y facilitar la planificación, construcción y operación de rellenos sanitarios en el país y los procesos para el tratamiento de residuos sólidos”, dijo el ministro.
Sánchez Ortega recordó que esta norma no se actualizaba hace doce años, de ahí su importancia. “Antes del decreto 838 de 2005 teníamos botaderos, luego pasamos a rellenos sanitarios y ahora con este nuevo decreto estamos buscando otros sistemas para mejorar la calidad ambiental de Colombia”, agregó el jefe de la cartera de Vivienda.
La norma les da nuevas herramientas a las regiones, es decir que cada territorio podrá decidir dónde se ubica su relleno sanitario, teniendo en cuenta eso sí aspectos como el uso del suelo y los instrumentos de Ordenamiento Territorial con los que cuente cada municipio, agregó el funcionario.
Adicionalmente, dijo que se deberán realizar estudios de localización de áreas que determinarán dónde pueden ubicarse los rellenos sanitarios y en caso de ser necesario, esos lugares podrán ser declarados de utilidad pública, lo que permitirá hacer afectación del predio, negociación directa y expropiaciones en caso de requerirse, priorizando así el bienestar general al privado.
Además, Sánchez Ortega destacó que esta reglamentación deja como primera opción para los municipios la implementación de rellenos sanitarios regionales, lo que significa que con un mismo relleno se atiendan varios municipios.
“La regionalización beneficiará a los usuarios, porque incluye tarifas más bajas gracias a la economía de escala, también garantizará una mayor capacidad operativa y mejores controles”, aseguró.
Otro de los beneficios del Decreto es que se elevan los estándares de operación, haciéndolos más eficientes con un nivel adecuado de conducción y tratamiento de lixiviados, de gases y aumentando los niveles de compactación, haciendo más larga la vida útil de los rellenos y menores impactos ambientales.
Además, promoverá el incremento de la inversión en infraestructura y maquinaria, para aumentar la capacidad de operación de los rellenos sanitarios, optimizar el manejo ambiental de los mismos e incorporar los costos ambientales.
“Colombia presenta un progreso primordial en el tratamiento de residuos sólidos, ya no solo tenemos los rellenos como única alternativa sino que se busca la generación de energía o de biogás, así como también la producción de compostaje o fertilizantes”, puntualizó el ministro de Vivienda.
El jefe de esta cartera explicó también que este Decreto aplica tanto para los nuevos rellenos sanitarios como para los ya existentes, que tendrán un periodo de transición de 36 meses.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Colombia es el primer país en Latinoamérica en disposición adecuada con un 93,18 %.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015